MISIÓN

Somos una revista digital autogestiva de comunicación alternativa que trabaja desde la perspectiva feminista en la producción de contenidos periodísticos desde el año 2010. Nos proponemos generar un espacio que integre las voces del feminismo, de organizaciones LGBTTIQ y de los diversos colectivos que trabajan desde diferentes aristas -políticas, sociales, culturales, económicas- en pos de una sociedad más justa y equitativa.

Estamos convencidas que los medios de comunicación son una herramienta fundamental para combatir las estructuras que limitan nuestro día a día como niñas, mujeres, lesbianas, trans. Por ello, desde nuestro equipo buscamos, a través de la comunicación entendida como derecho humano, deconstruir una sociedad machista y patriarcal.
Furias es una revista digital y bimestral con 7 años ininterrumpidos y 27 números en su haber. La revista, la página web y las redes sociales son nuestros canales de difusión de las producciones realizadas por un staff con colaboradorxs nacionales e internacionales, como así también de artistas y fotógrafxs.
Es así como nuestro presente nos encuentra con dos premios recibidos el “Lola Mora” otorgado por la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el “Mario Bonino” por la Unión de Trabajadores de Buenos Aires (UTPBA). 

borde gris top 2
Equipo
Anahí Más

Anahí Más

Coordinadora

(Buenos Aires, 1984). Es coordinadora y editora de Revista Furias desde el año 2010. Licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional de Quilmes). Con gran experiencia en medios alternativos y autogestivos tanto radiales como de prensa escrita. Actualmente es Coordinadora del Área de Género de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires.
Valeria Tellechea

Valeria Tellechea

Coordinadora

(Mar del Plata, 1982). Es coordinadora y editora de Revista Furias desde el año 2010. Licenciada y profesora en Comunicación Social (Universidad Nacional de Quilmes). Realizó el Programa de Posgrado de Actualización en Comunicación, Géneros y Sexualidades -PACGES- de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Trabajó para la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Cultura en el programa de Equidad de géneros. Intereses: Feminismos poscoloniales. Movimientos sociales. Afrodescendencia. Transfeminismo. Educación. Artes.
Sofía Espul

Sofía Espul

Coordinadora

(Buenos Aires, 1984). Es coordinadora y editora de Revista Furias desde el año 2010. Es licenciada en Comunicación Social (Universidad de Quilmes). Realizó el Programa de Posgrado de Actualización en Comunicación, Géneros y Sexualidades -PACGES- de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Actualmente cursa la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural en IDAES-UNSAM. Intereses: Afrodescendencia. Internacionalización del movimiento feminista. Aborto.
Analía López

Analía López

Coordinadora

(Buenos Aires, 1984). Licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional de Quilmes). Es coordinadora, editora y administradora de la página web de la Revista Furias desde el año 2010. Trabajó como columnista de género en Radio Ahijuna y en el programa radial Las Mandarinas. Intereses: Biografías feministas, aborto, educación sexual integral, manejo de redes sociales, cobertura de eventos.

Nadia Beherens

Nadia Beherens

Coordinadora

(Buenos Aires, 1984). Editora de Revista Furias. Licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional de Quilmes). Voluntaria e instructora en el área de autodefensa en el proyecto Chicas Amplificadas (Girls Rock Camp Argentina). Productora y coordinadora de radio en Servicio Completo (El programa de las Putas Feministas). Participante en FUERTSA (Frente de Unidad Emancipatorio por el Reconocimiento de los Derechos de Trabajadorxs Sexuales en Argentina). Intereses: Transfeminismo. Interseccionalidad. Anticapitalismo. Artes. Deportes. Autodefensa. Trabajo sexual.
Florencia Di Tullio

Florencia Di Tullio

Fotógrafa

(Buenos Aires, 1988). Fotógrafa de Revista Furias desde el año 2014. Estudiante avanzada de la Licenciatura en Gestión Cultural (Universidad Nacional de Avellaneda). Trabajó para la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Cultura en el programa de Equidad de géneros. Actualmente trabaja en el Eje de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Dirección de Planificación de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes. Intereses: Fotoperiodismo, identidades genéricas, trabajo sexual, movimientos sociales, artes.
Paula Daporta

Paula Daporta

Colaboradora permanente

(Buenos Aires, 1984) Licenciada en Sociología y Profesora de Enseñanza Secundaria, Media, Normal y Especial de Sociología (UBA). Columnista, productora y cronista de versión gráfica del programa radial Lo Menos Pensado. Artivista en la colectiva Mujeres de Artes Tomar. Educadora popular en diversos proyectos con anclaje territorial. Desarrolló investigaciones en torno a identidades de género. Profesora en Nivel Secundario y en Instituto de Formación en Profesorados de Historia, Educación Inicial y Primaria en espacios curriculares vinculados con la práctica docente. Forma parte de talleres y proyectos institucionales vinculados a la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral. Coautora de clase “Mapeo y Redes” del Curso de Posgrado: Estrategias de Intervención en la Escuela Secundaria. Asesoramiento en salud integral para adolescentes (FLACSO). Intereses: Género. Educación. Territorio. Movimientos sociales. Derechos Humanos.

Natalia Canova

Colaboradora permanente

(Bahía Blanca en 1989) Estudio Letras en la Universidad de La Plata y Bibliotecología en el Instituto 8. Actualmente se desempeña como Bibliotecaria Escolar y como profesora de Prácticas del Lenguaje y Literatura, donde busca estrategias de aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral. Escribe poesía: publicó Palitos de la Selva (Colectivo Semilla) y Ritual (Proyecto Azahares); este año serán editados Bestiario (Hemisferio Derecho) y A mi también me pintó escribir sobre viajes (Pixel). Arma fanzines para difundir textos cortos: clásicos feministas, transfeministas, sobre neurodivergencia, anticapacitistas. Con unas amigas mueve una feria de stickers y ropa usada de la cual se destina lo recaudado a mujeres y personas LGBT+ en situación de vulnerabilidad. Estuvo en la Escuela Argentina de Producción Poética y actualmente participa esporádicamente en la Mesa Abierta Poesía y Feminismo. Intereses: Género. Educación. Literatura. Activismo.