Por Susana Salina
Luego de una gestación que duró diez años, el 3 de abril nació “¡¿Qué nos parió!?”, el primer material discográfico de La Mazamorra. La presentación formal se llevó a cabo en Santana Bar, Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires. El álbum reúne diversos ritmos que permiten atravesar nuestro territorio, sus paisajes coloridos, las creencias, valores, sueños y nostalgias de un pueblo que va moldeando su identidad.
Si bien el grupo intenta mantener una expresión folclórica con transparencia, incorporan con mucho cuidado y respeto ciertas influencias rítmicas y armónicas que fortalecen el romance con ese género musical.
El disco contiene doce temas que incluye tanto composiciones propias como la de autores de gran talla, que han dejado una profunda huella en el arte musical; como Onofre Paz, El Cuchi Leguizamón, Rafael Amor, Pedro Aznar y Leda Valladares, entre otros.
Chacareras, escondidos, vidalas, zambas, chamamé, chaya, candombe, vals peruano y taquirari, se desprenden del disco y fluyen por el éter hasta acariciar los sentidos, y despertarlos con un aire hipnotizador. Los responsables de tales hechizos son cuatro: Male Villaverde en voz y flauta, Cristian Alderete en voz, guitarra y vientos, Diego Frescura en percusión y Matías Peralta en guitarras.
“El nombre del grupo surgió en la búsqueda de una expresión que nos permitiera simbolizar la representación de alimentar a través del arte a la ilusión, el saber, la comunicación… Entonces, brotó la idea de una comida, un alimento simple pero capaz de ser compartido entre muchos. Así emergió La Mazamorra, con la intención de que fluya un mensaje claro y simple, para la mayoría”, destacó Cristian Alderete, autor de Mujer Riojana y Ay de los sueños.
El reciente material lleva como rótulo ¡¿Qué nos parió!? Que está envuelto por signos de exclamación e interrogación “porque se intenta contar todo aquello que sabemos por nuestros padres, vecinos y por lo que hemos aprendido en la escuela y, a la vez, surge esa pregunta por todo aquello que por los diversos hechos que han atravesado a nuestra historia, no nos fue develado. Qué nos parió exclama e interroga por nuestra identidad”, agregó Cristian.
En todo este tiempo, han participado en diversos festivales, peñas de Capital Federal y del gran Buenos Aires; también fueron convocados por La Folklórica de Radio Nacional, el teatro Gregorio de Laferrere de Morón, La Manzana de las Luces, la Biblioteca Juan B. Justo, el Centro Cultural “El Escaramujo” y la Feria de Mataderos, conforman la larga lista de presentaciones.
La Mazamorra sigue abriendo caminos, preguntando y contando, abrazados a las melodías de nuestra tierra pintan en cada acorde al barrio y su gente. Recorriendo las veredas, las plazas, las huellas de nuestras historias, se van pariendo.
0 comentarios