La Piel del Poema

Compartir

Por Gustavo Pecoraro

“Atardecer crepuscular a Orillas del Paraná. Lúgubres sombras de Sauce Llorón y un fantasmagórico brillo sobre los juncos que reflejan una luna que se presenta lobuna y gigante. Atravesando esta estampa macabra y zanjuda se abre paso un espíritu errante que brama por un amor perdido. Dos mejores amigas llegan a la orilla del río para pasar un rato distendido sin advertir el inminente encuentro con lo sobrenatural y la aparición estelar de los héroes de turno, un comisario enamoradizo y un oficial de carácter sensible que navegan las aguas barrosas en una lancha de prefectura bautizada con el nombre de La Gacela”

Ignacio Bartolone

Volvió a la cartelera teatral porteña La Piel del Poema (con autoría y dirección de Nacho Bartolone que recibió por esta obra una mención en el VIII concurso Germán Rozenmacher) cuyo transcurrir se sitúa a orillas de un río en alguna parte de alguna ciudad o pueblo de la provincia de Corrientes donde abunda el agua, las yararás, los yacarés, los yuyos, las luces malas y las taperas.

En esta nueva temporada que reestrenó en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas y que continuará en El Extranjero (Valentín Gómez 3378) desde el tercer viernes de mayo, llega con nuevo impulso luego de los Premios Teatro del Mundo 2015 en Dramaturgia, Dirección (Ignacio Bartolone), Vestuario, Escenografía (Paola Delgado) Iluminación (Claudio del Bianco).

Pero ¿de qué va La Piel del Poema?

A simple vista, podríamos decir que hay un presentador/juglar que es bien gaucho y bien manfloro (una palabra bella que no se escucha demasiado desde la época de la revista Humor) que anda como espectro buscando el alma de su gaucho amante perdido en alguna de esas noches rosas y plebeyas que también existen en las provincias donde –claro- existe el amor, el silencio del amor que no se sabe si florecerá (a pesar del manflorismo presente), y los amores que engañan por poco más que un polvo.

000120683

000120684

kNvJ6kGiF_Wg_LnoCFbG8cjkaH33LUqy7bHrxHYwvB4

En medio de ese viaje de ánima dos “guainas” amigas se fuman un porro y van como torteando la tarde -una más entonada que la otra, pero las dos al fin- mientras un poeta/policía y un comisario (que sueña que es un paraguas) navegan el río maricontrolando la noche.

Pero, ¿Cómo definir a La Piel del Poema?

¿Grotesco queer? ¿Sainete LGTBI? ¿Comedia con “temática” de género?

No lo sé, ni me importa mucho.

Desde el punto de vista del espectáculo, el teatro -creo que el arte en general- se debería clasificar en dos: obras que emocionan y divierten, y, la nada misma.

La piel del poema es de las primeras.

Se agradece mucho esa hora y media de diversión y emoción con -incluso- momento para el monólogo del gaucho mariconflor que se despide Lemebeliando la obra con una proclama arcoíris de plumas libertarias.

La marca de un texto con aroma de profunda provincia y regionalismo desenmascara una vez el bochornoso legado que el fabiangianolismo ha sembrado en Carlos Paz o Mar del Plata o hasta la Avenida Corrientes -aunque ahora se “cuidan” un poco más- cuando la pantomima se mide por corte de entrada.

Y ya sabemos que hay gente que por vender una entrada más hasta te balea la entrepierna.

O te la balea de entrada de tan aburrida que puede llegar a ser la obra.

La Piel del Poema es un viaje donde Bartolone le hace un guiño a las musas jugando -casi al límite- el riesgo actoral, donde maricas y tortas navegan ilusiones poéticas sin quiebres de muñecas, ni mohines, ni vulgaridad.

Resumiendo: muy buenas actuaciones, muy buen guión y muy buena dirección.

Y esperemos que esta magnífica obra alargue la temporada, porque el horno no está para bollos y la cartelera teatral ya tiene bastantes magullones.

La Piel del Poema

Dirige Ignacio Bartolone.

Con Karina Elsztein, Marcos Ferrante, Cristina Lamothe, Ariel Pérez de María y Luciano Ricio.

Banda sonora en escena: Franco Calluso.

Viernes a las 22 hs.

Cultural Rojas – Sala Batato Barea.

Avenida Corrientes 2038.

Desde el 3er viernes de mayo a las 23 hs.

El Extranjero Teatro.

Valentín Gómez 3378.

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Lila Play, reconocerse en el otre

Lila Play, reconocerse en el otre

¿Qué es lo que define a una mujer? ¿Lo que tiene entre las piernas? Una mujer es mucho más que eso. ¿Hay una sola respuesta? No reconocerse ni mujer ni hombre según los cánones de la sociedad… ¿está mal? ¿Por qué cumplir con una forma que no te hace feliz? Lila no se identifica con ninguna sexualidad rotulada.

Putas Cultas. Cabaret subversivo

Putas Cultas. Cabaret subversivo

Teatro: "Putas Cultas, cabaret subversivo" de Mónica Cabrera Por Revista Furias   “Todo el mundo sabe que los buenos perdieron.”   Las putas cultas conforman un cabaret y un refugio, donde conviven diversas corporalidades, donde se confunden lo femenino y...

Sudores de niña virgen

Sudores de niña virgen

“Sudores de niña virgen” una obra del dramaturgo Darío Bonheur que busca concientizar sobre la trata de personas. Protagonizada por Julio Pallares, Paloma Santos y María Nydia Ursi-Ducó logra exponer la perversión, la violencia y el abuso.