Entrevista a María Belén Correa
Por Analía Daniela López y Valeria Tellechea
María Belén vive en Alemania como migrante pero su mirada no deja de estar puesta en Argentina. Junto a Nadia Echazú y Lohana Berkins, María Belén fue una de las activistas trans más visibles en la resistencia de trincheras durante los ostentosos años noventa. Hoy, a pesar de las distancias, surfeando entre un pasado no tan lejano y un presente siempre candente, su trabajo remoto le permite ser parte fundamental del Archivo de la Memoria Trans, el cual se remonta a los tiempos de Claudia Pía Baudracco, el exilio y una red de amistades que se tejieron a lo largo de los años.
En el 2012, cuando fallece Pia, María Belén hereda una caja inmensa de recortes periodísticos, fotos y objetos que fueron los cimientos del archivo: Para nosotras eran nuestras fotos familiares de toda la vida, sacadas por nosotras mismas en un ambiente familiar y cotidiano. A pesar de que afuera estaba la policía esperándonos, nosotras en nuestras casas -dentro del encierro y la clandestinidad- nos sacábamos fotos en nuestro ambiente de felicidad.
Con más de una década de trabajo, premios y reconocimientos, se vuelven a enfrentar a discursos de odio que la vuelven a poner alerta. Los derechos ganados hay que protegerlos.
Esta nota forma parte del proyecto “Iconos LGBTT+ de Argentina” del programa de formación “Comunicar Diversidad”, en colaboración con Wikimedia Argentina. |
Una vez nos contaste que tu activismo comenzó cuando conociste a Claudia Pía Baudracco. Luego de todo este tiempo, ¿Cómo es tu presente y cómo ves la militancia actual?
Comparar es difícil porque la situación alrededor era totalmente distinta. En la época que yo comencé como activista éramos muy pocas porque implicaba un riesgo constante. Por eso, nunca usé mi apellido verdadero, usaba Correa que es un apellido de mi familia materna, no mi apellido legal. Lo que veo es que hoy hay una juventud que está empezando a enfrentarse a lo mismo que nos enfrentamos nosotras. Este retroceso en los derechos va a hacer que esta juventud comience a pelear y no tanto a sostener, que era lo que teníamos que estar haciendo en este momento, sosteniendo leyes ya ganadas.

Imagen del AMT
Sobre tus recuerdos en Paraná y Tasmania, esas charlas con Jáuregui, Lohana, Nadia…
Cuando comenzamos en la época de los 90´ éramos un triunvirato, Lohana, Nadia y yo porque éramos las cabezas de los 3 grupos, como nos decía la comunidad LG. A las reuniones de Tasmania habré ido a 3 o 4, muy específicas porque ir desde donde yo vivía hasta Paraná o Tasmania nos implicaba tomar un taxi porque no podíamos caminar por la ciudad, para movilizarnos teníamos que utilizar taxis o remises, no podíamos tomar colectivo. A veces decidía ir más a Paraná que a Tasmania porque en Paraná fue mi inicio y se lo tomaba como un lugar muy gay porque era donde vivía Carlos Jáuregui, César y Marcelo y había muchas lesbianas que no querían ir a ese lugar, entonces comenzaron las reuniones en Tasmania.
Yo con Carlos hablaba más en Paraná porque era donde estaba viviendo y sobre todo en sus últimos tiempos para ir a verlo. Estuve en la lista de lxs que hicimos el cuidado de Carlos, los últimos días, yo “corté la mortaja”, no se usó mortaja sino se usó la tela de Gays por los Derechos Civiles. Yo estaba muy acostumbrada a maquillar y armar el cajón con las chicas, ponele dos a la semana, era algo mecanizado, es como decirte ¿me escribís una nota? Era muy parecido como manejaba el tema de los cajones y el maquillaje de las chicas o cómo acomodar según los deseos, telas o adornos. Los velorios siempre eran muy faraónicos.
Algo que notamos al leer esta entrevista y otras que te hemos hecho es que el amor atraviesa tu historia, ¿cómo te llevás con eso?
Es que hago algo con mi familia creo que es la única forma y por más que esté en otro país, hablando en otro idioma y viviendo a millones de kilómetros nunca termino de despegar de lo que dejé. Esa es la diferencia entre ser migrante y ser exiliado, sobre todo cuando vos te vas sin querer irte. Migrante es la persona que planea irse, vende sus cosas y tienen ansias por una experiencia o x motivo, el exiliado es el que tiene que decidir en 10, 15 días o menos tiempo irse porque corre peligro, y se va sin querer irse.
Creo que desde ese punto es porque siempre estoy rodeada de amistades o porque hago ciertas cosas, porque me gustan o porque las siento necesarias y porque las hago por mí. El resto piensa que hago las cosas por el resto y yo primero las hago por mí porque me gustan o porque me hacen falta, los cambios que voy haciendo en distintos lugares que piso y lo que dejo cuando me voy. A mi me sorprendió hace un tiempo cuando en Nueva York abrieron una biblioteca con mi nombre y yo había pensado que había pasado desapercibida en ese tiempo que estuve ahí.
Lo que veo es que hoy hay una juventud que está empezando a enfrentarse a lo mismo que nos enfrentamos nosotras. Este retroceso en los derechos va a hacer que esta juventud comience a pelear y no tanto a sostener, que era lo que teníamos que estar haciendo en este momento, sosteniendo leyes ya ganadas.
El Banderazo por la Memoria Trans fue la primera manifestación pública tras la victoria de Milei en las urnas ¿qué representó para ustedes luego del travesticidio de Zoe López García?
El 20 de noviembre es el Día Internacional de la Memoria Trans, si bien se unió al banderazo, que fue la acción cuando recorrió la bandera todo el país, es con esa bandera que hacemos el acto de las candelas. Simbolizó la primera resistencia, simbolizó perder el miedo ese miedo que está hoy latente y tan cercano a la fecha de Zoe, amiga cercana, tuvo un dolor extra.
El 20 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Memoria Trans y paralelamente se realiza el Acto de las Candelas para recordar a amigxs y familiares que ya no están. Es un día dedicado a la memoria de compañerxs víctimas del trans-odio hacia la comunidad. Antiguamente, cuando unx fallecía, todxs se encargaban de hacer los honores, dejando de lado los rencores y peleas. Desde el 2017 el Archivo de la Memoria Trans impulsa esta actividad en diversas plazas y, a partir del 2020 la marcha va desde Plaza de Mayo hasta el Congreso. El último acto de las Candelas del año 2023 fue para pedir por la reparación histórica y exigir justicia por el travesticidio de Diana Zoe López García, asesinada por su pareja el 11 de noviembre a los 46 años. Zoe era una referente de la comunidad trans, presidenta del Hotel Gondolín y en el año 2021 había entrado a trabajar a Casa Rosada con la Ley de Cupo Laboral Trans. Fuente: Archivo de la Memoria Trans |
En septiembre recibieron el premio Honoris Causa por parte de la UNLP ¿Sienten el reconocimiento que este espacio ha brindado al colectivo? ¿Qué crees que falta aún lograr?
Desde el lado de las universidades, de los museos o del arte existe el reconocimiento hacia nuestro trabajo, falta un reconocimiento hacia la población que es la que nos da los testimonios para poder tener una reparación histórica, ya que en el momento que hubo una reparación histórica, en el ´85, a las personas LGTB no se nos tomó en cuenta porque no se nos consideraba dentro de los mismos derechos humanos que habían tenido cierta gente cis.
Luego de las publicaciones que han lanzado ¿Nos podés contar acerca de la nueva librería de la AMT?¿Hay algún nuevo proyecto de la editorial en puerta?
La editorial está trabajando en su tercer libro que no va a estar centrado en la fotografía sino en las historias, es un trabajo que estamos haciendo a partir del último libro que se presentó. Estamos trabajando en un libro de texto y separado a eso la acción de la librería para poder mantener un espacio de reunión de las compañeras.
Desde lo personal, mi libro ya está terminado pero sacar un libro muy parecido al que sacamos de Pía –Si te viera tu madre– es muy costoso. Por eso preferimos sacar el libro del Archivo y esperar poder solventar el próximo. Somos una editorial muy chiquita, seguimos vendiendo un libro para poder financiar el siguiente y considerábamos que poder sacar un nuevo libro del Archivo solo de historia, iba a ser más fácil de financiar el siguiente, que es el mío.
Publicaciones de la Editorial del AMT *Archivo de la Memoria Trans – Fotolibro – dic 2020 (agotado). *AS Metamorfosis – Catálogo – may 2021 (agotado). *Si te viera tu madre – activismo y andanzas de Claudia Pía Baudracco – Fotolibro – ago 2022 (agotado). *Nuestros Códigos – jul 2023 (disponible). |
Desde el lado de las universidades, de los museos o del arte existe el reconocimiento hacia nuestro trabajo, falta un reconocimiento hacia la población que es la que nos da los testimonios para poder tener una reparación histórica.
¿Cuáles pensás que son los principales desafíos de los derechos humanos en este contexto para el colectivo travesti-trans?
El primer desafío que tienen los grupos de derechos humanos es reconocernos que fuimos parte en el pasado no solamente de estos últimos años, y no quiero ser pesimista, pero lo veo difícil. La derecha en el mundo siempre hizo campaña negándonos los derechos a nosotras y siempre corta por lo más fino que, en la comunidad LGTTB+, lo más fino somos las personas trans. Sí es una reflexión pero también es una realidad, la extrema derecha en el mundo siempre nos utiliza para hacer campañas de quita de derechos excusadas de la libertad.
Fotos: Archivo de la Memoria Trans
0 comentarios