“No hay logros si no hay resistencia”

Compartir

Entrevista a Gustavo Pecoraro por su libro Palabra y Pluma -Textos políticos y otras mariconadas-

Por Sofía Espul

 

Allá por el 2012 nos encontramos por primera vez con un libro suyo en las manos,  aquel llamado “Deseo. Palabras en el viento”. Casa Brandon fue el lugar elegido para, entre amigxs, dar a conocer esa primer gran obra, ese primer compendio de sentimientos, vivencias, emociones, percepciones que Gustavo Pecoraro se animó a publicar. Recuerdo que en aquella primer entrevista nos decía: “Este libro es parte de todo un proceso que no sé dónde va a parar”.

Hoy, dos años después ese proceso no solo no paró sino que suma una nueva publicación: “Palabra y Pluma. Textos políticos y otras mariconadas, otra vez nos reunimos, esta vez a diferencia de aquel frío julio del 2012, nos encontró un cálido octubre, con Casa Brandon nuevamente como escenario y algunas caras repetidas como la de Susy Shock, Karen Bennet, Gus Casals y otras que se sumaron a lo largo de estos dos años como Liliana Viola. Todxs con el mismo fin, el de acompañar, apoyar y más que nada disfrutar de este nuevo desafío que Gustavo se propuso, el de tener una publicación que incluya todos sus análisis políticos, editoriales Vahídas y muchas otras cosas más. Quisimos de nuevo tener su palabra para que nos cuente en primera persona cómo lo encuentra hoy este nuevo libro.

¿A qué se debe este cambio de género? ¿Por qué cosas te viste influido para decidirte a publicar este segundo libro?

Una de las reseñas que hicieron sobre Palabra y pluma -textos políticos y otras mariconadas- dice que el libro es un “compendio literario que incluye entrevistas, crónicas, textos políticos, editoriales y por supuesto, la poesía que los lectores sabrán vislumbrar entre tanta palabra suelta”. Creo que es una observación muy precisa. Escribo y analizo políticamente pero sigo usando la poesía como herramienta política en mi redacción. O sea que el cambio de género literario es a medias. Claro que no encontrarán poesía como en Deseo. Palabras en el viento, pero mi estilo nunca dejará de buscar la metáfora que lleve a ella. Tuve la necesidad de publicar este libro porque creo que estamos como comunidad en un momento donde debemos empezar a repensar nuestras estrategias, valorar la praxis del pasado para encarar el futuro con la claridad que nos demanda, donde las nuevas generaciones deben tomar la posta pero sin perder de vista el intercambio generacional y saber cómo llegamos hasta acá.

El libro, en ese sentido, es un aporte más a la comprensión de esa historia en base a mi testimonio pero también a las voces de muchos activistas, personalidades que influyeron a la comunidad LGTBI, y a los fenómenos políticos, sociales y hasta culturales que nos cimentaron.

Sos un militante nato, de la primera época, de los pocos que quedan, eso lo deja claro tu libro: ¿Qué más te falta hacer? ¿Por dónde crees que hay que enfocar la militancia en estos días?

Voy a ser breve y concreto. Debemos tener como hipótesis que lo ganado se puede perder, o al menos puede quedar en peligro con los vientos de derechización, conservadurismo y clericalidad que se ven en el panorama político nacional e internacional. Por lo tanto debemos prepararnos para resistir. No hay logros si no hay resistencia.

¿Participarías en política, me refiero a política partidaria, te interesaría tener un puesto político desde el cual continuar tu lucha? (Supongo que ya te habrán hecho esta pregunta varias veces)

No sólo me han hecho esa pregunta sino que este año ya me han tentado a integrar algunas listas partidarias y proyectos políticos. Primero debo aclarar que me siento agradecido porque piensen en mí. Segundo que no creo poder serles útil. Soy demasiado díscolo e inconformista para que me encierre en la obediencia partidaria. Soy un independiente nato. No concibo que la solución pueda quedar en manos de unos solos y de otros no. Es una posición incómoda para quienes pretendan de mi la obsecuencia, el aceptar sin chistar, la verticalidad política. No va conmigo. Si existiese una propuesta que cuidara mi independencia, tal vez lo pensaría mejor. Por ahora las propuestas son agradecidas y declinadas.

Mi devenir activista no tiene una meta en un puesto político partidario. Mucho menos que se aprovechen de mi nombre para maquillar una lista electoral. Es demasiado difícil que me sienta seguro aceptando esos ofrecimientos.

Hoy en día, vos lo nombras y expresas tu opinión acerca de él en una de tus editoriales Vahidas, Alex Freyre, es una de las personas que sí tiene un puesto político, desde el que supuestamente ´lucha´ por la comunidad LGTBI. Por estos días fue protagonista de un escándalo mediático que lejos de condenarlo socialmente creo que logró beneficiarse de ello porque lo llevó a tener una exposición mediática nunca antes alcanzada por él. Más allá del circo, ¿Cómo ves vos el tema de fondo que hay en relación a los negocios que se desprenden y de los que depende el tratamiento del VIH/Sida?

El negocio del VIH/Sida es un negocio que integran activistas, ONG’s, laboratorios, médicos, especialistas, multinacionales, gobiernos, funcionarios públicos, y un etcétera enorme. Tan enorme como el dinero que mueve.

Lamentablemente muchos de estos involucrados piensan en su futuro económico antes que en la solución para el problema de miles de millones de personas que viven con VIH/Sida. Claro que se necesitan fondos, claro que se necesita activismo, claro que se necesitan a las ONG’s, la investigación, los congresos, y los planes.

Lo que no se necesita es ver tanto doctor multimillonario, tanto activista acomodado, tanta ONG vacía de contenido. En el ámbito del VIH/Sida todos saben de qué pata cojea el otro. Cuáles son las ONG’s fantasmas y cuáles son las que brindan servicios y son útiles (que las hay y muchas). Y así con todos los demás protagonistas.

Freyre es, digamos, el símbolo del oportunismo político y activista, uno de los que más recibió y de los que menos justificó, pero además, sus últimas declaraciones fueron una verdadera vergüenza que ha creado el pánico en miles de personas sobre todo jóvenes y adolescentes que siguen necesitando contención y no tanta palabrería aberrante.

Has dicho públicamente que votaste por Cristina en las anteriores elecciones, ¿hoy en día tenés claro a quién darle tu voto dentro de los probables candidatos que están dando vueltas?

Como bien decís, voté a Cristina Kirchner y aún no sé qué decisión tomaré para Presidente en el 2015. Sí tengo algunas cosas claras: una, que no pienso votar a un candidato alineado a la derecha, ni al centro derecha. O sea, una cosa era Cristina Kirchner en 2011 y otra muy distinta es Scioli, Uribarri, o varios de los precandidatos del gobierno. Segundo, no necesariamente volvería a votar al kirchnerismo a presidente. Tercero, me gustaría que no hubiera mayoría absoluta en las cámaras, así que seguramente votaré para que haya más diputados de la izquierda. Cuarto, si alguna lista electoral incluyera a candidatxs LGTBI como la precandidatura de Lohana Berkins u otros activistas similares, la miraría con simpatía. Quinto, me gustaría un gran frente de izquierda popular. O sea, no un frente sólo de los “partidos de izquierda”. Sexto, estas “certezas” pueden cambiar en cualquier momento. 

Se viene una nueva marcha del Orgullo Gay, ¿Cuáles son las luchas a reivindicar este año? ¿Vas a participar del acto en el Congreso?

Voy a marchar como lo vengo haciendo desde la primera marcha de la que fui convocante desde la organización GaysDc en la que militaba en 1992. Si la comisión organizadora de este año me convoca como hace tres años lo hace, participaré en el acto de Congreso. Si no, todo bien. Me gustaría que fuera una marcha masiva y festiva. Las consignas me gustan bastante. La laicidad es fundamental. Sigo pensando que el hecho más destacable de la marcha es que ganemos las calles. Todo lo demás es secundario. Así que a marchar y orgullosamente.

Sus palabras, claras y contundentes, que van al choque, que dan pelea, que desde hace años sostienen una lucha, o a decir verdad varias luchas, las de toda una comunidad de la que Gustavo no sólo forma parte, sino que ya a esta altura es un pilar fundamental. Tantos años de militancia merecen como mínimo ese lugar, y muchos otros, sin olvidarnos de recomendar “Palabra y Pluma-Textos políticos y otras mariconadas”.

Foto: Sebastián Freire

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Las marcas del fuego

Las marcas del fuego

La crisis climática genera más frecuentes y más extensas temporadas de incendios forestales, y la Patagonia es una de las regiones más golpeadas. En marzo de 2021 una tormenta de fuego en Chubut cambió la vida de miles de personas. Andrea Depetri es una de ellas