#7M: cuando la visibilidad es política

Compartir

Por Sofía Espul y Valeria Tellechea

Poesía para Higui (*):

¿Para quien rige el derecho a la legítima defensa?

Chonga, jardinera, futbolera, negra, torta de barrio, gorda y encima pobre,

decidida a defenderse, decidida a no dejar que nadie, que ningún macho se zarpe,

claramente el derecho de la legítima defensa no rige para mujeres, ni para lesbianas,

ni para trans. Higui es una lesbiana del conurbano y está presa por eso, está presa,

por ser chonga en un barrio de machos violadores,

está presa porque en la canchita el fútbol lo jugás solamente si sos varón,

está presa por querer caminar por donde se le antoje sin fijarse si su apariencia molesta,

está presa por usar boxer, por ponerse la gorrita para atrás y tomar cerveza del pico,

y tener pelos en las piernas.

Ante la violencia machista autodefensa feminista.

Libertad y absolución para Higui.

 

(*) Fragmento

 

En el 2010, la Pepa era asesinada por quien era el padre de su entonces pareja. A Pepa la matan por ser torta, sin más vueltas. Unos siete años después, Higui es detenida por defenderse del ataque y la violación de varios hombres, también por ser torta. En este escenario, encontrarse y luchar se vuelve un imperativo. Un llamamiento para hacerse y hacernos visibles.

 

La Asamblea Lésbica Permanente nace en esta coyuntura. Recordar a las muertas y luchar por las vivas es lema y bandera. Este 7 de marzo, Día de la Visibilidad Lésbica (cis y trans), aunaron fuerzas y voluntades para hacerse políticamente visibles.

 

Sabrina “la Negra”, referente de este nuevo espacio de militancia, con claridad nos habla sobre su conformación y el disparador para construir un lugar de contención y lucha: “La Asamblea Lésbica Permanente tuvo su primer reunión el 30 de enero, movilizadas por el caso de Higui: una torta chongo, pobre del conurbano que intentó resistir un ataque de un grupo de varones heterosexuales que querían disciplinarla por lesbiana y que, en el forcejeo, le produce una herida a uno de los tipos que termina causándole la muerte. Automáticamente la policía intervino en defensa de quienes la agredieron y no de ella, el caso tiene un montón de irregularidades. Nosotras nos enteramos de esto y desde lugares diversos de militancia empezamos a realizar acciones directas para visibilizar el caso, pero también comenzar a  pensarnos a las lesbianas como personas políticas.

 

¿Qué significa ser lesbiana en esta sociedad y hacerse visibles?

“Ser lesbiana en esta sociedad es bastante más que acostarte con alguien de tu mismo sexo: tiene un costo y lo pagamos con nuestro cuerpo, con el derecho a la salud, con el derecho al trabajo; se nos persigue, se nos estigmatiza. Empezar a pensarnos como sujetas políticas, como cuerpas que están en disidencia, pero además de ser la disidencia tenemos que hacer un plan, una estrategia, organizarnos. Por eso hoy 7 de marzo, dia de la visibilidad lésbica, usamos la palabra celebrar porque creemos que tenemos que celebrar nuestros derechos, pero además tenemos que recordar el asesinato lesbofóbico de la Pepa Gaitán que ocurrió hace 7 años en Córdoba, asesinada por el padrastro de su novia por lesbiana. Tenemos la obligación de recordar a nuestras muertas, es esa misma memoria la que nos empuja a hacer un laburo real por nuestras compañeras vivas que están en situación de vulnerabilidad. Hay un montón de discusiones que tenemos darnos no apuntamos a que haya un sólo cuerpo lesbiano único. Nos alegran cosas pequeñas, tenemos luchas todos los días pero la respuesta es organizarnos.”

 

Las deudas del feminismo

En la primer asamblea para el 8M les dijimos a las organizaciones presentes que tenemos la sensación de que las lesbianas siempre le pusimos el cuerpo al feminismo, necesitamos que esta vez el feminismo nos ponga el cuerpo. Realmente sentimos que recogieron ese reclamo, que hubo una rápida empatía, más allá del caso de Higui que es lo urgente y necesario; también podemos pensarnos además de feministas como lesbianas y qué es lo que tenemos que construir ahí, y visibilizarnos. En lo personal me empecé a reivindicar feminista no hace mucho, estoy en esa construcción. Somos un montón de mujeres que tenemos diferentes experiencias, diferente formación, acceso a derechos, démonos el tiempo”.

 

Presentes en el #8M

La Asamblea Lésbica Permanente marchará junto a la Campaña Contra todas las violencias bajo la consigna “Libertad para Higui”. El punto de encuentro es a las 16 hs en Yrigoyen y San José.

***

Manifiesto por el #7M realizado por la Asamblea Lésbica Permanente

 

Hace siete años la Pepa Gaitán era fusilada a quemarropa por el padrastro de su novia, por lesbiana, por chonga, por pobre. Un emisario de letras y patriarcado da un mensaje certero y la justicia cómplice lo acataba revictimizándola. Hoy, siete años después, de nuevo, una lesbiana, pobre y chonga se enfrenta a un grupo de varones cis que intentan disciplinarla aplicándole un correctivo patriarcal normalizador y la violentan física y psíquicamente. En su defensa, hiere a uno de ellos causando su muerte. Analía de Jesús, “Higui”, está presa desde Octubre del 2016 acusada de homicidio simple sin siquiera haber recibido acceso a la atención médica correspondiente. En lo procesal, una causa llena de irregularidades, negando que se trató de legítima defensa.

 

Porque recordamos a nuestras muertas, es que tenemos la obligación de luchar por nuestras compañeras vivas.

Porque no podemos seguir pensando estas violencias como aisladas o abandonar nuestras vidas a la suerte de no ser la Pepa o Higui.

Porque reivindicamos nuestro derecho a defendernos.

Porque sabemos de las potencias de nuestras existencias tortilleras.

Porque apostamos a la organización colectiva como la manera de reafirmar nuestros modos de resistencia.

Porque la defensa de nuestros modos de existir no es nunca una salida individual sino la capacidad de fortalecernos desde lo colectivo.

 

Hoy, en el día de la visibilidad lésbica nos reivindicamos, nos decimos, nos festejamos tortas, trasbianas, lesbianas, chongas, machorras, fem, bombero, tortones, camioneras, tortilleras, desviadas, degeneradas, raritas y todos los nombres en los que nos hemos reinventado.

 

No sabemos cómo se escribe un manifiesto, pero lo estamos haciendo para afirmarnos, para plantarnos, para fortalecernos. No sabemos qué o quiénes somos exactamente, pero nos decimos, nos organizamos y nos hacemos tortas.

 

Por la puesta de cuidarnos entre todas, de entender la urgencia, de trazar redes de contención y resistencia en nuestras diversas formas de estar en el mundo.

 

Por la convicción de reivindicar nuestro derecho a defendernos frente a las agresiones y los intentos de disciplinamiento a los que nos somete la cisheteronorma, que ha silenciado nuestras historias sistemáticamente, y que ha perseguido nuestros modos de vida.

 

Por la necesidad de disputar nuestra agenda tortillera y los modos de hacer política discidente, feminista, que atraviesa nuestras cuerpas, nuestros modos de sentir, y que combate al sistema heterocispatriarcal.

 

Por el deseo de construir una trinchera en común, un cobijo compartido desde el que tejer redes y aliadas.

Por la urgencia de darle espacio de acción a nuestras formas de vincularnos, afectiva y políticamente, cuando nos organizamos por comisiones para pegatinear, ir a la fiscalía, armar un fanzine o comprar una birra.

 

Nuestros deseos no salen de un frasco con etiquetas, estamos en ventaja, somos todo terreno. No nos detiene ni la lluvia ni la yuta. Sabemos organizarnos, lo estamos haciendo. Nos paramos pisando firme sabiendo que si trastabillamos va a haber otra torta que nos ataje.

 

Somos una manada y corremos con una ventaja hermosa, el cosquilleo que a veces suscita vivir en el borde, en el margen. Ya existen códigos que dictan cómo vivir en la heterosexualidad. Nosotras tuvimos y tenemos que inventar los nuestros.

 

Somos nuestra furia organizada, somos una manada de fiesta. Porque lo grande se construye con la potencia de nuestra alegría.

 

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Las marcas del fuego

Las marcas del fuego

La crisis climática genera más frecuentes y más extensas temporadas de incendios forestales, y la Patagonia es una de las regiones más golpeadas. En marzo de 2021 una tormenta de fuego en Chubut cambió la vida de miles de personas. Andrea Depetri es una de ellas