Decálogo para el tratamiento periodístico del derecho al aborto

Compartir

Por Sofía Espul

 

El 25 de julio, se presentó el Decálogo Ilustrado para el correcto tratamiento periodístico del derecho al aborto en la Sala 7 del Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación. La actividad fue organizada por Católicas por el Derecho a Decidir, quienes por segunda vez realizan la edición de un decálogo para el tratamiento periodístico del derecho al aborto. Jenny Lane, como representante de dicha organización, definió la edición como una herramienta para lxs periodistas y fundamentalmente para la militancia, ya que “a veces nos faltan palabras o terminologías para defender el proyecto por el derecho al aborto”.

 

La periodista Liliana Hendel, como representante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género realizó aportes en el contenido del Decálogo, que fue elaborado por una red de periodistas, comunicadorxs y militantes. Liliana focalizó sobre la importancia de crear y, fundamentalmente, distribuir este material: “Por mi propia experiencia, lxs colegas agradecen este tipo de material, existe un periodismo que se ha ocupado de poner en evidencia situaciones y casos puntuales y gracias a eso la batalla cultural ya no es la misma que hace diez años. Nuestro desafío es distribuir, ver de qué manera, en un momento muy complejo para las empresas periodísticas, con una concentración de medios como no la ha habido nunca, con una posición claramente fascista en relación a la gran mayoría de los temas, preguntarnos cómo llegar a lxs productores es el desafío que nos planteamos hoy”.

Mariela Acevedo, Directora de la Revista Clítoris y representante de la agrupación Carnes Tolendas. Política Sexual en Viñetas, fue la encargada de coordinar los contenidos gráficos y destacó que las ilustradoras participantes son de distintas partes del país: “logramos que quede súper federal, tenemos muchas ganas de llevarlo en octubre a Chaco, estamos muy entusiasmadas de armar una charla o presentación en el ENM y distribuirlo ahí”.

 

Entre otros temas que se expusieron en la mesa-debate, se planteó la idea de desarrollar estrategias como por ejemplo asociar la defensa de la educación sexual a la prevención del abuso infantil y el descubrimiento de curas abusadores, ya que ambos temas tienen mucho impacto y espacio en la prensa, además de lograr una mayor mediatización y alcance de estas temáticas. En relación a esto Hendel comentó: “el abuso sexual infantil tiene más prensa si hay curas abusadores involucrados, cuando no está asociado a curas pedófilos no logramos que lxs periodistas convenzan a lxs productores de tratar la noticia, y tenemos casos flagrantes como el caso de Jano, como el caso de Andrea Vázquez, casos donde se asocia el abuso sexual infantil con el Síndrome de Alienación Parental (SAP), que avanza y se instala en un sistema judicial cada vez más perverso que lo toma como herramienta de disciplinamiento y lo usa contra las mujeres; en muchos de los casos de acusación de SAP hay denuncia de abuso sexual infantil y esas denuncias no entran, no conmueven a nadie”.

 

La charla también giró en torno a la preocupación por el avance de la derecha política y religiosa, ante el proyecto de Ley de Libertad Religiosa que fuera presentado durante el mes de junio por el Poder Ejecutivo, desde Católicas por el Derecho a Decidir, junto con otros sectores de diferentes creencias religiosas, como también militantes feministas y académicxs; trabajan en la organización de un debate crítico el día 17 de agosto a las 17 hs, en alguna de las salas anexas del congreso, aún sin designar.

 

Acá se puede descargar el decálogo

 

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Las marcas del fuego

Las marcas del fuego

La crisis climática genera más frecuentes y más extensas temporadas de incendios forestales, y la Patagonia es una de las regiones más golpeadas. En marzo de 2021 una tormenta de fuego en Chubut cambió la vida de miles de personas. Andrea Depetri es una de ellas