El día que marchamos

Compartir

Marcha del #ENM2015

Por Revista Furias

 

Cuando pensamos en cada uno de los Encuentros que fueron sucediéndose durante las últimas 30 ediciones, el momento de la marcha es la demostración de la fuerza que conlleva cada una de las mujeres que participan en ella. Es la muestra y visibilización de, a pesar de todas las diferencias, lo que es capaz de hacer un espacio de estas magnitudes. Mar del Plata no fue la excepción a esas demostraciones, muy por el contrario, demostró ser una sino la más grande de las marchas de los Encuentros. 65.000, 75.000, 100.000, más allá del número se sintió como si fuéramos muchas más, en una ciudad que alberga cada fin de semana largo a turistas avezados de consumo y descanso.

Como todos los años, la Comisión Organizadora establece el recorrido de la marcha y una gran parte de las mujeres desvía el camino hacia la iglesia principal de cada ciudad. Finalizar la marcha en la Catedral, aunque para algunos sectores es criticable, es uno de los principales gestos políticos de empoderamiento colectivo.

Este año, al llegar a la Catedral, las mujeres que arribaron se encontraron, como sucede sistemáticamente, con un grupo de extrema derecha y fieles rezando en las escalinatas detrás de una gran reja. Esta vez no nos encontramos con vallas ni cordón policial preparado, como si la protesta fuera un crimen. Era una reja la que dividía esos mundos necesariamente irreconciliables.

Luego de algunos actos y escraches que se realizaron, como forma de esa protesta, la reja cayó hacia adentro y llamativamente había sido aflojada previamente en sus uniones y derribada por los propios hombres que suponían cuidar a la iglesia. Rápidamente apareció la policía de choque con escudos y palos. De un momento a otro aparecieron muchos más desde el interior.

Al mismo tiempo que los fieles se adentraron en la iglesia, infantería y policías uniformados y de civil que se mezclaban con el grupo de la extrema derecha, representada por Carlos Pampillón, integrante del Foro Nacional Patriótico (Fonapa), quien se encontraba también en las escalinatas, comenzaron a reprimir con gases lacrimógenos y a disparar balas de goma. Tres mujeres fueron retenidas ilegalmente dentro de la iglesia pero luego de la presión de varias agrupaciones independientes y apartidarias que se quedaron en el lugar, fueron liberadas. Al día siguiente, la policía continuaba allí protegiendo la Catedral con una valla de mujeres policías y en las calles se podía distinguir a una gran cantidad de uniformados de la policía local. Mientras tanto, las mujeres que andaban dando vueltas por la ciudad eran amenazadas y algunas fueron atacadas por estos grupos.

Frente a estos hechos, la Comisión Organizadora del Encuentro decide en un comunicado oficial desentenderse en bloque del multitudinario grupo de mujeres que estuvieron presentes durante la represión. Ésta, como ninguna comisión organizadora de encuentros anteriores, concibe el modo de protesta frente a las iglesias como una política que acerque las problemáticas de género al resto de la comunidad toda, sea religiosa o no. Una decisión política que puede leerse también como un gesto de nula solidaridad.

Una masiva marcha no televisada va de la mano con una represión que el público percibe como justificada frente a mujeres desnudas, etiquetadas como feminazis, incoherentes, violentas y demases. Lo noticiable y lo que recibe la audiencia son solo disturbios que concluyen en un accionar policial.

Pero también durante el transcurso del Encuentro y de la marcha se vivenció el arte, la fuerza, las miradas empoderadas, los cantos de las voces femeninas, la unión de los brazos, las imágenes de las mujeres y trans asesinadas, la reivindicación de las ideas y de los cuerpos. El Encuentro que pasó desapercibido, que no se dejó ver en las calles por las dimensiones de la ciudad, se hizo presente en la multitudinaria marcha, que arrasó las calles e interpeló a todxs a su paso.  El encuentro se espera año a año, porque cada vez somos más las que marchamos por la libertad.

 

11 14

13 17

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Las marcas del fuego

Las marcas del fuego

La crisis climática genera más frecuentes y más extensas temporadas de incendios forestales, y la Patagonia es una de las regiones más golpeadas. En marzo de 2021 una tormenta de fuego en Chubut cambió la vida de miles de personas. Andrea Depetri es una de ellas