Colectiva Lohana Berkins: Porque la lucha continúa

Compartir

Por Anahí Más

“Para mí el feminismo es una de las herramientas de pensamiento política más poderosas que nosotras, las travestis, hayamos conocido. Las travestis fuimos, al inicio de nuestra lucha, rápidamente atravesadas por el feminismo, que nos aportó poder pensarnos a nosotras mismas. Desde entonces no puedo ver el mundo sino es a través del ojo del  feminismo.” (Entrevista Revista Furias noviembre de 2013)

Lohana Berkins falleció el 5 de febrero de este año. Militante de la primera hora, defensora de los derechos humanos, y luchadora histórica de la comunidad travesti y transexual. Lohana fue fundadora y Presidenta de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), además de ser una de las principales impulsoras de la Ley 3.062 de respeto a la identidad adoptada por travestis y transexuales aprobada por la Legislatura Porteña. Le puso el cuerpo a los reclamos y las necesidades del colectivo trans, la despenalización del aborto, la democratización de los medios y hasta soñó con ser presidenta.

Pocos días después de su fallecimiento, por una iniciativa de Marlene Wayar, junto a Susy Shock, Violeta Ríos Alegre y Duen Sacch, además de compañeros y compañeras de la comunidad LGTTBIQ se conformó la “Colectiva Lohana Berkins”. Marlene, a quien Lohana le pasó la posta en un escrito que realizó horas antes de su fallecimiento, explica el objetivo, quiénes la componen y proyectos de este nuevo espacio que será la punta de lanza de la militancia histórica de Lohana.  

Para Marlene este será un proyecto de militancia compuesto por  “travestis, tipos trans, tortas y maricas, con el acompañamiento de heterxs en fuga. No se trata de que  se ponga en juego sus prácticas sexuales, su género, su objeto de deseo, su genitalidad, sino que todxs transformemos nuestros modos de vinculación”.

Los objetivos principales son el deseo de “reinventar el mundo y no dejar que la niñez padezca lo que padecimos nosotrxs al nacer en este mundo erróneo y mal construido,  un mundo capitalista, patriarcal y heterosexista que nos afecta hasta la invisibilización. Este mundo nos produce una soledad infinita que llega hasta la muerte”, dice Marlene.

La primera presentación en público de la Colectiva Lohana Berkins será el 24 de Febrero, día que se convoca el paro nacional en reclamo de las políticas neoliberal que es instalaron con el gobierno de Mauricio Macri. En palabras de Marlene: “Queremos la reincorporación de los despedidos, queremos paritarias. Pero también, debemos concientizar sobre la feminización de la pobreza, sobre el ínfimo ingreso de las personas Trans en los espacios de trabajo formal y  el pedido de que los lugares de trabajo y la escuela dejen de ser inseguros para mujeres, tortas, travas, maricas y tipos trans”.

Marlene recuerda todas esas palabras, ideas y sentimientos que no morirán y que serán vanguardia. Lohana Berkins dijo: «Muchos son los triunfos que obtuvimos en estos años. Ahora es tiempo de resistir, de luchar por su continuidad. El tiempo de la revolución es ahora, porque a la cárcel no volvemos nunca más. Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. #FuriaTravestiSiempre«.

Imagen: Agustina Guimaraes

Leer Dossier completo: La revolución es ahora

La revolución es ahora – Por Revista Furias

Nombre Propio, Identidad Travesti, Vida Militante – Por Paula Daporta y Karina Fuentes

 

 

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Lohana Berkins: Nombre Propio, Identidad Travesti, Vida Militante - […] Colectiva Lohana Berkins – Anahí Más […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Las marcas del fuego

Las marcas del fuego

La crisis climática genera más frecuentes y más extensas temporadas de incendios forestales, y la Patagonia es una de las regiones más golpeadas. En marzo de 2021 una tormenta de fuego en Chubut cambió la vida de miles de personas. Andrea Depetri es una de ellas