Es parte en mí

Compartir

El Documental: «Femicidio. Un caso, múltiples voces» se estrenará el 7 de marzo en el cine Gaumont, Rivadavia 1635, con un estreno en simultáneo para toda la Argentina a través de la plataforma Cine.ar.

Por Nadia Beherens

“Como hija de una víctima de femicidio ejerzo mi derecho a réplica: mamá fue víctima de un femicidio, no de un ‘drama pasional’ y su femicidio no fue envuelto en torno de ningún ‘misterio’, fue el corolario de una típica conducta exacerbada de violencia de género en la que el hombre se cree dueño de la mujer con la que mantiene una relación de pareja.”

El 19 de julio de 2005, los medios masivos titularon el femicidio de María Elena Gómez como “el crimen pasional de Puerto Madero”. Había sido apuñalada por su pareja, a quien quería dejar. Casi diez años después, con el femicida en libertad, Mara Ávila, hija de María Elena, comienza a elaborar una tesina en torno al tratamiento que los medios hicieron del femicidio de su madre. Ese material derivó en la producción de un documental que sin duda contribuirá a subsanar una herida personal de tamaño social y colectivo.

¿En qué instancia se encuentra la producción del documental?

Presentamos la sinopsis en el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) en febrero de 2016 para financiar la producción. Estoy trabajando junto a Carolina Reynoso, que es la productora ejecutiva. Previamente el INCAA nos dió un subsidio para el desarrollo de guión, que estuve trabajando en un taller con Gustavo Fontán (documentalista y docente).

Documental- -Femicidio. Un caso, múltiples voces- - Foto de María Alejandra Adler

¿Cuál es el punto de vista en el documental?

Lo que hago es contar lo que han sido para mí estos años como hija de una víctima, en primera persona. En principio se va a concentrar en el caso de mi mamá, y mi recorrido en estos 10 años, con una mirada desde el empoderamiento. Cuando pasó en 2005 yo tenía 25 años, de ser una chica que no entendía nada pasé a involucrarme políticamente, a poner el cuerpo. Por ejemplo, ahora hago danza y eso me fortalece. También el compartir encuentros con otras mujeres y sentir que esto es una lucha colectiva. Ese fue el camino que hice, que es crecer, ni más ni menos.

¿Cuál es su objetivo?

El tiempo me ayudó a procesar la historia de mi mamá, todavía lo estoy haciendo. Creo que el documental es una manera de transformar esa historia y de poder dar algo. Es importante que como hija de una víctima pueda compartir lo que sucedió.

A medida que voy participando de talleres, de encuentros y marchas empiezo a conocer cada vez más casos que están completamente invisibilizados. Y muchos en otras partes del país que no son Buenos Aires. Hay una responsabilidad del Estado. Si bien hay una Ley que dice que hay que proteger a las mujeres, no se está cumpliendo y tenemos que denunciar eso.

Documental- -Femicidio

La primera movilización del 3 de junio bajo la consigna “Ni Una Menos” consistió en la primera jornada de rodaje para el film y, por primera vez, significó para Mara decir presente por su madre a diez años de lo que entonces se había difundido como un crimen pasional, como si se tratara de una saga televisiva. Sin duda alguna, el documental de Mara Ávila tendrá un impacto en el ámbito educacional, mediático e inclusive jurídico.

 

Estas son las instituciones que lo avalan ante el INCAA:

Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres; La Casa del Encuentro; INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo); Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; Festival Mujeres en Foco; CECyM (Centro de Encuentros Cultura y Mujer); Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA; Área de investigación documental y comunicación (Facultad de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias-UBA); Área de comunicación, artes escénicas y audiovisuales (Facultad de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias-UBA); Secretaría de Desarrollo y Bienestar de los Trabajadores Universitarios de la UBA; APUBA (Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires).

Ph: María Alejandra Adler

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Gacetilla de prensa del documental – Femicidio. Un caso, múltiples luchas - […] Facebook: facebook.com/FilmFemicidio Twitter: twitter.com/FilmFemicidio Blog de Mara: avilamara.wordpress.com/ Ponencias para congresos de comunicación: uba.academia.edu/MaraAvila/ Nota en Página 12 aquí.…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Las marcas del fuego

Las marcas del fuego

La crisis climática genera más frecuentes y más extensas temporadas de incendios forestales, y la Patagonia es una de las regiones más golpeadas. En marzo de 2021 una tormenta de fuego en Chubut cambió la vida de miles de personas. Andrea Depetri es una de ellas