Kalim Soria (RITTA):
Hace 26 años nos juntábamos por primera vez en esta plaza para visibilizar la
diversidad, nos mostramos con orgullo cada une como éramos y como queríamos ser.
Con orgullo respondimos a la vergüenza que durante siglos quisieron imponernos. Con
orgullo también respondimos a las políticas de ajuste neoliberal y represión. Con orgullo
nos juntamos desde hace 26 años con el fin de reivindicar cada uno de nuestros
derechos, para mirarnos a los ojos y reafirmar que nuestro horizonte es el mismo,
aunque nuestros caminos sean diferentes: arribar a la igualdad real, una que sintamos
todos los días no solo en las leyes sino en las calles.
Nos proponemos seguir celebrando, con orgullo, todos los logros conquistados, y seguir
juntando fuerzas para aquellos derechos que aún están pendientes. Venimos ganando
peleas, somos ejemplo ante el mundo en materia de reconocimiento e igualdad de
derechos. Reafirmamos cada una de nuestras conquistas, y nos fortalecemos para
seguir batallando en pos de sumar nuevas victorias.
Pablo Vasco (Libre Diversidad – MST)
Nos resulta fundamental pensar nuestra historia y todo lo logrado por aquellas personas
que desde la rebeldía y la desobediencia no se dejaron someter al abuso y la violencia;
que salieron a la calle, se organizaron para luchar por sus derechos, en busca de libertad
e igualdad. Las primeras marchas no fueron fáciles. Nuestra comunidad era víctima de
razzias, hostigamiento y persecución por parte de las fuerzas policiales y las
instituciones. Hoy, el incremento de la violencia social e institucional contra toda nuestra
comunidad nos pone nuevamente en alerta.
Días atrás, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich decretó un nuevo protocolo policial
para registrar y detener a las personas LGBTIQ.
¡REPUDIAMOS EL PROTOCOLO REPRESIVO “LGBT” DE BULLRICH Y MACRI!
Porque en vísperas de las Marchas del Orgullo de todo el país es una verdadera
provocación imponer un protocolo que NO respeta nuestras identidades de género y
habilita a esta policía persecutoria y represiva a legitimar los castigos y abusos que
constantemente nos infligen.
Señora ministra: la requisa sin vestimenta, en comisarías, viola normas nacionales e
internacionales de derechos humanos. No a la tortura policial hacia nuestra comunidad!
Josela Aramburu (UyO)
En este marco de criminalización de la protesta social queremos reivindicar a quienes
luchan, resisten y se organizan. Por esto venimos a exigir VERDAD Y JUSTICIA POR
SANTIAGO MALDONADO. Porque en plena democracia nos gobierna una fuerza
política que encubrió la desaparición forzada de un compañero en el marco de una
represión de la gendarmería. Criminalizan nuestra protesta, niegan derechos y acallan
voces críticas. El gobierno Macrista es Responsable.
También desde la asunción de este gobierno neoliberal, conservador y de derecha está
clara su voluntad de perseguir a les líderes políticos, a quienes llevamos las luchas
populares, sostenemos la militancia en los barrios y pisamos las calles. Esta misma
práctica persecutoria mantiene encarcelada a muches compañeres, no respetando el
estado de derecho ni las exigencias de organismos internacionales y de derechos
humanos. Por esto decimos. LIBERTAD A MILAGRO SALA, FACUNDO JONES
HUALA Y DEMÁS PRESXS POLÍTICXS.
Paula Caceres (Descamisadxs)
Porque se multiplicaron las causas por consumir marihuana, porque sirve de excusa
para detener a las personas de nuestra comunidad con el objeto de ejercer violencia
policial e institucional. Porque abogamos por la libertad y el derecho a decidir sobre
nuestra vida: Exigimos la legalización del autocultivo y consumo de cannabis y la
despenalización de la tenencia simple de drogas.
SEGUIMOS EXIGIENDO LA SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO. Para ser
un país plenamente democrático necesitamos que la Iglesia deje de intervenir en las
cuestiones estatales, pretendiendo decidir sobre códigos, leyes y políticas públicas.
Basta de subsidios a la Iglesia Católica. Repudiamos el proyecto de ley religiosa y el uso
de la objeción de conciencia para limitar nuestros derechos. También repudiamos la
intromisión de la Iglesia en los contenidos educativos y las políticas de salud. NO a la
persecucion inquisidora contra quienes se expresan contra la iglesia! Exigimos la
APLICACIÓN EFECTIVA DE LA LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL y la
ACTUALIZACIÓN DE sus CONTENIDOS Porque a 11 años de la sanción de la ley N°
26.150 los Ministerios de educación desconocen la transversalidad curricular que debiera
ejecutarse a partir de su existencia. Se sitúa el contenido de esta ley solamente en los
espacios de ciencias biológicas o jornadas extraordinarias donde profesionales ajenos a
las trayectorias pedagógicas de les estudiantes se dedican a exponer conocimiento
tipificado dentro de la heteronorma y el binarismo. Por UNA EDUCACIÓN SEXUAL EN Y
DESDE LA DIVERSIDAD!
Horacio Barreda (RAJAP)
Denunciamos los faltantes de medicamentos, de reactivos, de materiales y políticas de
prevención de its que los medios callan. En un presente en el que toda la comunidad
sigue afectada por una epidemia que no retrocede, exigimos políticas específicas,
respeto a nuestra identidad y dignidad a la hora de acceder a nuestra salud. NO A LA
realización del test de VIH en los exámenes preocupacionales. No a la extracción
compulsiva de sangre en comisarías y otras dependencias del estado.Porque NO HAY
MÁS TIEMPO, reclamamos la sanción de una NUEVA LEY DE VIH, HEPATITIS
VIRALES E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
Necesitamos profesionales de la salud capacitadxs y sensibilizadxs para el abordaje
integral de las niñeces y adolescencias trans. Exigimos acceso real a la salud integral
para lxs niñxs y adolescentes tal como lo determina la Ley de Identidad de Género.
Reclamamos por la despatologización y gritamos: #RESPETAMECOMOSOY 
Berno Boonman (Asamblea No Binarie)
También venimos a gritar LIBERTAD Y VISIBILIDAD PARA LES CUERPES
INTERSEX, No a las cirugías mutilantes, ni a los tratamientos hormonales forzados en la
infancia. Basta de patologización a nuestros cuerpEs. Basta de ocultamientos de
historias clínicas y de obligarnos a adecuarnos a un género.
Por esto también le damos por primera vez en esta marcha del orgullo lugar a la
consigna: Visibilidad y despatologización de identidades no binarias ya que la
norma siempre nos encierra en el CISSEXISMO, las voces no binarias expresamos que
ESTAMOS, EXISTIMOS Y EXIGIMOS.
Queremos una ley por el derecho al aborto libre seguro y gratuito, para poder seguir
decidiendo sobre nuestros cuerpos sin ser perseguides; que el Estado garantice la
información, el acceso y la producción pública del misoprostol. Evitemos muertes por
abortos clandestinos, Para todes Aborto legal en cualquier lugar!
Georgina Orellano (AMMAR)
Decidir sobre nuestras cuerpas es también luchar por los derechos sociales y
laborales de lxs trabajadorxs sexuales.Y también por Alternativas laborales para
las personas en situación de prostitución en esta marcha. Luchamos por la
derogación de los códigos contravencionales que penalizan la oferta de servicios
sexuales y le dan poder a la policía para violentarnos, principalmente si somos trans y
migrantes. Así mismo exigimos una Reforma de la ley de trata que criminaliza el
trabajo sexual. Porque el Trabajo Sexual no es igual a trata de personas, trabajo sexual
es trabajo.
Reclamamos una ley antidiscriminatoria YA! que nos incluya y sea eficaz en el trabajo
contra la discriminación. Una ley que sea una herramienta para transformar la cultura,
para prevenir y erradicar la impunidad en la discriminación. Abogamos por el cambio
cultural que implica que la sociedad en su conjunto, de una vez por todas, rechace de
pleno el racismo, la xenofobia, el sexismo y cualquier tipo de discriminación y que tome
como propios los valores de la diversidad. Por una argentina pluricultural y multiétnica!
Daniela Zein (La Fulana)
Nuestro país cuenta con una Ley de Identidad de Género que establece que la identidad
autopercibida debe respetarse en todo ámbito, y el deporte no es una excepción aunque
siga sistemáticamente excluyéndonos. Invocamos una ruptura del arcaico modelo cultural
actual en la esfera deportiva, visibilidad, auto aceptación, respeto, compañerismo,
formación en la diversidad y lucha contra todas las formas discriminatorias, dentro y fuera
de la cancha.
Lesbianas y mujeres bisexuales resistimos a la violencia física, institucional y verbal, que
se ejerce sobre nuestras cuerpas cada vez en mayor medida desde que asumió este
gobierno de derecha. En los espacios publico se recrudeció el odio y discriminación a
tortas y bisexuales ¡Resistimos a la violencia machista, machista y patriarcal! ¡BASTA DE
VIOLENCIA HACIA LAS LESBIANAS Y MUJERES BISEXUALES! ABSOLUCIÓN PARA
HIGUI Y PARA TODAS LAS QUE SE RESISTEN A LAS VIOLACIONES CORRECTIVAS
DE ESTE SISTEMA HETEROPATRIARCAL! Pepa Gaitán / PRESENTE / AHORA y
SIEMPRE.
Paula Arraigada (La Nelly Omar)
Exigimos al Poder Judicial juicio y castigo ya a los culpables del travesticidio de la
compañera Diana Sacayán. Por todas las pruebas que existen Esperamos una pronta
condena a los acusados, Diana Sacayán Presente, AHORA Y SIEMPRE.
Un año más salimos a decir Basta de femicidios a personas travestis transexuales y
transgénero! Aquí estamos de pie, las sobrevivientes del más cruento GENOCIDIO
TRAVESTI – TRANS al que haya sido condenado una parte de la población , exigiendo
justicia! Aca estamos con nuestros cuerpos mutilados y nuestras gargantas secas de
pedir respeto a nuestra identidad y nuestra historia.
Sistemáticamente nuestra población ha sido violada, mutilada, asesinada por un estado
indiferente e irresponsable que jamás, y con ningún gobierno miro y legislo con
benevolencia hacia nuestras identidades.
La población travesti- transexual, transgenero a sido victima de uno de los mas crueles
GENOCIDIOS en el mundo, cuya única causa es el deseo de vivir en libertad. Ese deseo
tan grande como las torturas que padecimos y padecemos es el generador de nuestras
muertes, por la intolerancia de una sociedad que no acepta lo que no entiende y que tiene
miedo a la libertad, la alegría y los sueños de quienes sólo deseamos ser nosotras
mismas.
Estefania Menzel (Cooperativa Arte Trans)
Oprimidas y olvidadas denunciamos el estado cis sexista y patriarcal que reproducen
hombres y mujeres que nos deja a la vera del camino sin vivienda, educación, sin salud y
sin trabajo. IGUAL sobrevivimos. ..
A Ese estado que borro nuestro pasado y pretende invisibilizar nuestro presente les
decimos…Acá estamos, y de aquí no nos iremos, por las que vienen y porque a nuestras
muertas juramos vivir para hacer realidad el sueño de ser libres…
Es urgente el cumplimiento del cupo laboral trans en la Prov. De Bs. AS. frenado por la
Gobernadora María Eugenia Vidal y su gabinete. Es urgente la sanción del Cupo Laboral
Trans a nivel nacional. Además de exigir Inclusión laboral de las personas que salen
de un contexto de encierro. Porque rebuscarselas en un sistema expulsivo para la
población trans es mucho más difícil luego de atravesar la privación de la libertad.
Magui Fernandez Valdez (NE)
Aun así, y en este contexto esta Marcha se manifiesta en Defensa de los derechos
laborales para amar y vivir libremente en un país liberado. Decimos NO a la reforma
laboral y previsional anunciada a viva voz por Mauricio Macri. Que nuestras voces y
nuestros cuerpos, nuestras elecciones y nuestros deseos no sean motivos de despidos,
discriminación y vulnerabilidad.
Porque con 26 años de pisar esta plaza, tenemos que seguir asumiendo los desafíos de poner en
valor la diversidad en todas sus formas, a través de la resistencia, el debate, la reflexión, la
visibilización de la labor que aún queda por delante, y el desarrollo de políticas públicas que
puedan ser útiles como herramientas para la construcción de una sociedad justa e igualitaria. Por
todo esto, seguiremos luchando juntos, juntas y juntes, preservando la igualdad de derecho y
construyendo la igualdad de hecho.
Documento Político Columna Orgullo en Lucha
¡Compañerxs, compartimos el documento en el que colectivamente trabajamos y discutimos para intervenir críticamente en la Marcha del Orgullo LGBT de CABA el 18 de noviembre próximo!
¡No nos reconciliamos! Macri es silencio, deuda y terror ¡Justicia por Diana Sacayan! A Santiago Maldonado lo mató El Estado. Fuera del closet y ocupando las calles. Orgullo en Lucha
No nos reconciliamos. Tal como lo dijeron las Madres, las Abuelas, les H.I.J.O.S. y tantxs otrxs miles, que se resistieron a olvidar a nuestrxs 30.000 compañerxs detenidxs desaparecidxs, que se negaron a perdonar la responsabilidad política de los militares involucrados en la extensión de semejante poder terrorífico y que rechazaron con rabia desobediente el garantismo negacionista que buscó disculparlos de forma legal.
No nos reconciliamos, porque sostenemos que nuestro lugar como movimiento político está inscripto en una larga y multitudinaria lucha por los derechos humanos, que defiende la libertad y el libre ejercicio de nuestras vidas.
No nos reconciliamos, porque no aceptamos las migajas de integración que ofrece este gobierno neoliberal a través de dinero sucio con el olor a gas lacrimógeno y al cinismo del perdón genocida, manchado con la sangre de los pueblos originarios reprimidos y con la dolorosa ausencia forzada de Santiago Maldonado.
La marcha del orgullo ha sido una demostración contundente de la fuerza política por parte de nuestra comunidad. Es diversa en su composición ideológica y social, pero a la vez, es constantemente usada como un respaldo político por organizaciones que se arrogan su representación total. Hoy en día varias de esas organizaciones son aliadas del actual gobierno macrista y de algunxs de sus funcionarios politicxs.
El año pasado nos encontrábamos por primera vez en la calle bajo el grito de No en Nuestro Nombre, un llamado radical para diferenciarnos de la aceptación, la integración y la complicidad con la que este gobierno utiliza nuestras vidas, nuestra cultura, el nombre de nuestros deseos, y nuestras luchas por mejores condiciones de vida, para hacer un lavado de cara y así justificar medidas de ajuste y enmascarar la multiplicación de sus políticas represivas.
Hoy, un año después, luego de una serie ininterrumpida de acciones negacionistas, de violencia mediática hacia la historia de nuestra resistencia, de aumento desmedido de la fuerzas represivas que involucró cacerías nocturnas, razzias a espacios contraculturales, detenciones arbitrarias, procesamientos a luchadorxs sociales, decretos que buscaron privilegiar genocidas, y de la desaparición forzada y asesinato de Santiago Maldonado nos urge insistir:
No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos.
Denunciamos el desempleo y la inflación crecientes, el empobrecimiento general de las clases medias y populares y el abandono y encarecimiento de los servicios públicos. Este abandono se presenta enmascarado de reformas como la Cobertura Universal de Salud (CUS) o la Evaluación Enseñar, el desmantelamiento de programas sociales, el ataque a la educación pública con proyectos como “La Escuela del futuro”, a la universidad y la ciencia públicas. Este conjunto de factores intensifican la precarización general de la vida y producen riqueza desmedida en manos de aquellos pocos encargados de profundizar este modelo neoliberal con avances brutales a nuestros derechos laborales. Todo esto se ve reflejado en la nueva reforma que impulsa la burocracia sindical, que nos deja aún más desamparadxs al ser la comunidad LGBT una de las primeras en ser ajustadas. Al mismo tiempo, el aumento escandaloso de la deuda externa que se verá acrecentado luego de la 11 Reunión Ministeral de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que tendrá lugar en Buenos Aires en Diciembre del corriente año.
No nos reconciliamos. ¡Como pueblo reclamamos las calles, y resistimos a quienes quieren impedirnos la organización, el encuentro, la fiesta y la protesta!
Sabemos que debido a los prejuicios de las patronales y de conducciones sindicales entreguistas, las personas LGBT estamos entre lxs primerxs en ser despedidxs, lxs últimxs en ser contratadxs y lxs más precarizadxs. Quienes tienen la suerte de poder aspirar a empleos “en blanco” se ven muchas veces violentadxs por análisis preocupacionales que lxs vulneran y exponen, especialmente a personas trans. La hostilidad laboral nos pega más duro a quienes no contamos con el respaldo de nuestras familias de origen, lxs que somos laburantes por cuenta propia o lxs que debemos migrar de nuestros lugares debido a climas sociales opresivos. Esta situación se ve sobretodo agravada cuando llegamos a nuestra vejez no solo por la acumulación de dichos años de precariedad laboral sino también afectivo-social. No hay que olvidar que este panorama, es especialmente crítico para las personas trans y travestis, por eso reclamamos urgentemente la sanción a nivel nacional de la Ley de Cupo Laboral Travesti/Trans.
No nos reconciliamos. ¡Queremos pan, tierra, trabajo y libertad sexual!
Como todxs, las personas LGBT tenemos derecho a gozar de una atención de salud integral y de calidad. Sin embargo, la realidad de los hospitales públicos es caótica, y el ajuste aplicado se siente especialmente en la falta de insumos, infraestructura, y personal. El gobierno de Cambiemos precariza más aún nuestro derecho al acceso a los servicios de salud pública con la implementación de la CUS. Mediante este proyecto, el Estado sólo tendría la obligación de cubrir prestaciones muy básicas, relegando tratamientos e intervenciones de mayor complejidad a que sean abonados por quienes lo soliciten. De esta manera se perpetuaría más aún la privatización del sistema de salud. En este panorama, denunciamos con especial énfasis los faltantes de reactivos diagnósticos y de medicación para VIH que se están registrando a escala nacional, como la no aplicación correspondiente de los artículos de salud transicional de la Ley de Identidad de Género y la Ley de Fertilización Asistida, sumado a los obstáculos puestos a la aprobación de la nueva Ley de VIH Sida, y la falta de reconocimiento de los casos donde la interrupción del embarazo es legal. Al del cierre de los consultorios inclusivos, los cuales son un recurso valioso para nuestra comunidad (en especial para personas trans y travestis), se le suman la producción sistemática de violencia tanto ginecológica y obstétrica como las mutilaciones genitales infantiles a personas intersex.
No nos reconciliamos. ¡Luchamos por el derecho a la salud de calidad y por el derecho a beneficiarnos de los recursos biotecnológicos disponibles!
Seguimos exigiendo aún hoy la separación de la Iglesia y el Estado. El avance del fundamentalismo religioso es cada vez más explícito y violento mediante intervenciones públicas, tanto de la Iglesia Católica como de algunas Iglesias Evangélicas, llamando a que no se enseñe lo que denominan “Ideología de género”, a ignorar el reconocimiento de la identidad de género de las personas, a pronunciarse en contra del aborto legal y a favor de las terapias de reparación o normalización sexual que vuelven a patologizar la homosexualidad. Para premiar su apoyo, el macrismo ha promulgado una nueva Ley de Objeción de Conciencia, que ampara a lxs profesionales de la salud que no quieran atender a mujeres en situación de aborto o post aborto. Sumado a esto, vienen siendo actores claves en la obstaculización de la correcta aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), herramienta clave para trabajar por un cambio cultural que socave los principios machistas, misóginos y homolesbobitransfóbicos en nuestra sociedad, que permite dentro de las escuelas problematizar el acoso, y estas violencias de manera efectiva.
No nos reconciliamos. ¡Basta de fundamentalismo religioso! ¡Fuera sus doctrinas de nuestras vidas!
Denunciamos y enfrentaremos especialmente el aumento de la represión por parte del Estado. Mientras el resto del presupuesto se recorta, el de las fuerzas de seguridad aumenta. Numerosos municipios de todo el país y sobre todo del conurbano bonaerense han constituido cuerpos de policía municipal o comunal, aumentando la presencia armada en los barrios. Los incidentes de intimidación, tratos humillantes, golpizas, amenazas armadas, detenciones arbitrarias y asesinatos de personas LGBT, jóvenes, pobres, migrantes, personas racializadas y vendedorxs ambulantes se registran a diario. Como también las denuncias por malos tratos y torturas tanto en comisarías como en las calles por parte de policías, prefectos y gendarmes, así como su participación en redes de trata y de narcotráfico. Denunciamos el uso instrumental de la llamada “Guerra contra el narco” para validar la persecución y la estigmatización a travestis y mujeres trans en situación de prostitución y a trabajadoras sexuales, especialmente a las que son inmigrantes, y para militarizar las villas y barriadas pobres, con el objetivo de controlar y domesticar socialmente.
Repudiamos enérgicamente el “Protocolo General de Actuación de Registros personales y Detención para personas Pertenecientes al Colectivo LGBT” impulsado por el Ministerio de Seguridad con la firma de Patricia Bullrich. Tenemos derecho a organizarnos políticamente para resistir la desmesurada violencia de este gobierno neoliberal y no vamos a dejarnos intimidar por las fuerzas de seguridad que buscan amedrentar, perseguir e interrumpir nuestros modos de organización, nuestros deseos de ocupar la calle. Medidas como esta disfrazan la legitimidad y el aumento de la criminalización de nuestra protesta sexual bajo el reconocimiento y la garantía de nuestros derechos como personas LGBT.
No nos reconciliamos. Protestar no es delito. Organizarse tampoco. ¡Estamos fuera del closet, ocupando las calles!
Estamos viviendo un incremento exponencial de la violencia contra las personas LGBT por parte, no solo de agentes estatales como mencionábamos antes, sino también de particulares. En el último año, los ataques callejeros han crecido de manera exponencial. En el mes de enero, dos lesbianas que se encontraban esperando un colectivo fueron atacadas por el conductor de un auto quien se detuvo exclusivamente para golpearlas y amenazarlas.
Las detenciones arbitrarias llevadas adelante por la policía el día 6 de Marzo a compañeras mujeres, lesbianas y bisexuales en la previa al Paro Internacional de Mujeres, como la cacería efectuada inmediatamente terminada dicha movilización el día 8, marcaron una térmica ascendente de criminalización de la protesta feminista y de la disidencia sexual.
Hace poco más de un año, un asesinato lesbofóbico se cobraba la vida de Marcela Crelz en la Matanza, asesinada por lesbiana. En septiembre las compañeras de FM La Tribu denunciaron un ataque lesbofóbico a dos cuadras de la radio en el cual una de ellas recibió un golpe en la cara, acompañado de un “lesbiana de mierda”. El 3 de octubre Mariana Gómez fue detenida en la estación Constitución luego de que efectivos policiales la vieran besarse con su compañera. La redujeron violentamente, hostigándola no sólo por su identidad lésbica sino también por su expresión de género y clase. En este sentido, la cobertura mediática del asesinato de Evelyn Rojas es paradigmática. Las mujeres trans y travestis son asesinadas prácticamente todas las semanas en todas partes del país de forma brutal. La transfobia y la precariedad social de sus vidas las expone incluso luego de su muerte a la violencia de tratamientos mediáticos discriminatorios y espectacularizantes que violentan su intimidad, violando la Ley de Identidad de Género al no llamarlas con el género autopercibido.
Sus muertes parecen no generar el mismo horror que las muertes de mujeres cis. Por eso, exigimos el reconocimiento de la figura de travesticidio/transfemicidio, para dar cuenta de las dinámicas sociales que producen y avalan esos asesinatos. Como parte de esta violencia sistemática, varios de los casos que están en fase judicial no tienen el acompañamiento ni tratamiento adecuado: exigimos justicia para Diana Sacayán, Laura Moyano y Marcela Chocobar.
En medio de este panorama, a través de la lucha y organización feminista y lésbica, conseguimos la libertad de Higui, compañera lesbiana que había sido detenida en octubre del año pasado luego de haberse defendido de un intento de violación correctiva. Seguimos luchando y exigimos su absolución.
No nos reconciliamos. ¡Basta de violencia! ¡Más orgasmos, menos policía!
Por tanto, la ley antidiscriminatoria, hoy celebrada por la burocracia LGBT que compone la Comisión Organizadora de esta marcha, no es una solución a este tipo de situaciones. Es una respuesta que busca en las penas, en la mano dura, y en la policía la solución a problemas que son sociales. Los agravantes de penas por discriminación para delitos que ya están contemplados, la legislación por crímenes de odio y la creación de nuevos tipos penales no nos hacen sentir más segurxs ni trabajan por desmantelar la vulnerabilidad de nuestras comunidades. Tan solo hay que mirar cómo funcionan estas estrategias en otros países del mundo: quienes cargan con el peso de estas leyes son lxs pobres, lxs racializadxs, lxs inmigrantes, lxs jóvenes y todxs aquellxs que no se amoldan al sistema imperante. Exigir que el poder judicial y la industria de las prisiones se vuelvan más poderosas no es ir por más derechos, es dejar intactas las estructuras que producen la desigualdad y la violencia.
¡No nos reconciliamos! ¡Estamos fuera del closet, ocupando las calles y resistiendo!
POR TODO ESTO DECIMOS:
¡No nos reconciliamos! ¡Macri es silencio, deuda y terror!
¡Basta de travesticidios!
¡Justicia por Diana Sacayán, Laura Moyano y Marcela Chocobar!
¡Basta de violencia policial e institucional! ¡No al protocolo de detención LGTB!
¡Exigimos el inmediato tratamiento y aprobación de la Ley Nacional de Reparación Histórica de Personas Travestis y Trans Víctimas de Violencia Institucional! ¡Reconocer es Reparar!

¡¡¡BASTA DE FEMICIDIOS A TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y
TRANSGÉNEROS. BASTA DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL¡¡¡ !
ORGULLO PARA DEFENDER LOS DERECHOS CONQUISTADOS!
Ph: Florencia Di Tullio
0 comentarios