¿El arte argentino es solo oficio de blancos?

Bby wacha
Compartir


Por Revista Furias

El sábado 17 de diciembre a las 14 hs. en Avenida San Juan 350, el Colectivo Identidad Marrón -convocado por Ad Minoliti de la escuela feminista de pintura- dará el taller: “¿El arte argentino es solo oficio de blancos?” a cargo de las artistas: Florencia Alvarado, Bby Wacha y Sole Apaza.

El colectivo Identidad Marrón propiciará, expondrá y analizará el racismo internalizado en el arte, en particular en el contexto argentino. Se pondrá bajo la lupa distintos estereotipos de las personas marrones presentes en el arte, a partir de ejemplos de obras puntuales. 

Bby wacha
Bby Wacha


Bby Wacha nos cuenta acerca del taller: “vamos a hacer una línea de tiempo de representación marrón en el arte argentino y trataremos de hablar de los arquetipos que se siguen reproduciendo hasta la actualidad y cómo se homogeniza la gente marrón en las diferentes culturas”.

Se irá desde la etapa de consolidación del Estado Nacional Argentino y el intento de construcción de la idea de identidad nacional, hasta la contemporaneidad. En lo contemporáneo se analizarán distintas representaciones culturales pensándolas como una tensión de amalgamas entre distintas culturas.

Para Florencia Alvarado: “El eje de la clase lo que busca es deconstruir, analizar o reflexionar respecto a lo que es el imaginario de las personas marrones indígenas en el arte argentino y -particularmente- desde el arte que realizo también busco reivindicar mis orígenes, mis raíces, mi color de piel, rompiendo con los estereotipos que normalmente encontramos tanto en el arte como en los medios de comunicación audiovisuales: películas, publicidades, series, que de alguna manera terminan configurando no solo las personas que no son marrones sino también a quienes sí lo son, orientándolas a que ocupen determinados espacios y que todo esté catalogado para cada persona. Lo que buscamos desde esta actividad es empezar a reflexionar sobre esto para que se rompa con esta estructura ya armada y que cada persona pueda ocupar el espacio que desee y no el que se le adjudique”.

Flora Nomada


Bby Wacha nos explica: “El arte que hago en la actualidad solo tiene que ver con lo gordo, lo marrón, la fantasía y con el imaginario del conurbano. Creo que el arte subjetivo actual tiene que ser crear espacios que sean simbólicos como reales y también crear como estas libertades para, por ejemplo, en la representatividad marrón poder darse el espacio de dejar de pensar cosas como impuestas y empezar a representarlas en lo visual”.

Recreada por primera vez en Buenos Aires, la “Escuela Feminista de Pintura” es una instalación, una obra site-specific y un espacio activo al mismo tiempo. Con ella Minoliti busca modificar el modo en que se enseña la teoría y la práctica artística, tanto desde el diseño del espacio como desde el contenido de sus clases. Transformando las salas del Museo de Arte  Moderno en un aula vestida con formas geométricas de colores vibrantes, Minoliti crea un espacio donde activistas, académicxs y artistas ofrecen clases para visitantes de todas las edades con el objetivo de revisar los géneros tradicionales de la pintura. Siempre desde una mirada disidente, se propone cuestionar la tradición de las artes, el predominio de lo masculino por sobre lo femenino y las narrativas hegemónicas de la historia del arte.

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Las marcas del fuego

Las marcas del fuego

La crisis climática genera más frecuentes y más extensas temporadas de incendios forestales, y la Patagonia es una de las regiones más golpeadas. En marzo de 2021 una tormenta de fuego en Chubut cambió la vida de miles de personas. Andrea Depetri es una de ellas