Por Sofía Espul
En la víspera del Día de Acción Global por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; se realizó en la Legislatura Porteña una jornada interdisciplinaria de voces sobre el aborto, bajo el lema: Hablemos de aborto.
Organizada por el Legislador Porteño Pablo Ferreyra, Presidente de la Comisión Especial de Seguimiento y Prevención de la Violencia Institucional, esta actividad buscó constituirse como un espacio en el cual sea posible abordar el tema del aborto desde distintas perspectivas y con una amplia diversidad de voces involucradas en la lucha por la legalización del aborto. Ferreyra lo definió como una instancia de debate de perspectivas que discriminalicen y garanticen el aborto legal, seguro y gratuito, que sirvan como caja de resonancia para Legislatura.
La jornada se planteó en base a cuatro ejes: Aborto en las letras, medios y arte; Aborto en las calles y en los cuerpos; Aborto y violencia institucional; Aborto y políticas públicas.
El primer panel: Aborto en las letras, medios y arte, estuvo compuesto por Mabel Bellucci, Verónica Macek (Lesbianas y feministas por la legalización del aborto), María Florencia Alcaraz (Las 12/ Página 12) y Susana Cardozo (Guionista de la telenovela La Leona, entre otras).
Mabel, a partir de contar los distintos pasajes de su libro “Historia de una desobediencia”, resumió como se fue dando el debate y la lucha por la legalización del aborto en el movimiento feminista. Por su parte, Verónica Macek, quien desde el 2009 integra la línea aborto más información, menos riesgos, contó su experiencia a lo largo de todos estos años y se enfocó en la importancia de contar con información idónea y correcta, para lo cual realizaron una compilación en el libro “Todo lo que queres saber sobre como hacerte un aborto con pastillas” y puntualizó en que “hay que construir un sentido común del aborto por fuera del que la derecha quiere imponer, pensar otras estrategias”.
Por su parte, María Florencia Alcaraz focalizó en el rol de los medios, en la mirada atrasada que tienen sobre esta temática, y propuso que “como comunicadores la lucha la tenemos que dar en las redacciones, acercar nuevas narrativas, usar las redes sociales”.
Por último, Susana Cardozo contó su experiencia como guionista de la novela La Leona, en la que se tocó el tema del aborto cuando una de sus protagonistas decidió abortar y la situación fue representada con miedo, en la clandestinidad y con mucha culpa. El capítulo salió al aire al mismo tiempo que se realizaba la campaña por la liberación de Belén, a partir de esto los medios debatieron el tema. Susana expresó que “es interesante que ocurran estas cosas, si bien hay muchas voces en contra de la legalización, también hay rápidas reacciones como ocurrió con el caso de Belén”.
El segundo panel: Aborto en las calles y en los cuerpos, estuvo integrado por Luli Moreno (La colectiva), Victoria Tesoriero (Católicas por el Derecho a decidir), Emelina Alonso (Consejerías Nuevo Encuentro), Florencia Maffeo (Socorristas en Red), Martha Rosemberg (Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito) y Gian Franco Rosales (Hombres Trans, ATTA y FALGBT).
Abrió el panel Luli Moreno, quien contó su experiencia en las campañas de sensibilización que realizan en los barrios, puntualizó en la tensión que existe entre el discurso y la práctica, las diferencias sobre la idea de soberanía de los cuerpos. Propuso que el debate debe ser en las calles, es donde se debe problematizar el lugar de los cuerpos.
Victoria Tesoriero, reforzó la idea de dar la lucha en las calles, y en la formación del personal de la salud, legalizar el aborto cambiaría el concepto existente sobre la soberanía de los cuerpos.
Emelina Alonso, desde su experiencia en las consejerías habló de la urgencia de ponerle el cuerpo en la calle a la cuestión del aborto, por ejemplo realizando acciones contra el ANMAT, quienes regulan la disponibilidad del Misoprostol. Defendió el trabajo de la militancia, en pos de terminar con la estigmatización, como ocurrió con las charlas que se realizaron en el colegio Carlos Pellegrini, que despertaron tanta polémica: “Hay que sacar el tema del clóset”.
La representante de las Socorristas en Red, Florencia Maffeo, manifestó su temor a que este tipo de debates sólo quede entre quienes ya están convencidos, propuso que se usen como espacios para generar ideas y nuevas estrategias para sacar el tema a las calles e integrar también las voces de los profesionales de la salud. En referencia al aborto con pastillas dijo “el Misoprostol busca desmedicalizar, esto implica conocer nuestros cuerpos, por eso es muy importante la tarea de sistematizar datos para producir conocimiento”.
La voz de la Campaña, a cargo de Martha Rosemberg, planteó la restricción del aborto como una política de estado patriarcal, en la que mediante la institución de la maternidad tienen el poder de controlar la capacidad reproductiva de las mujeres; es por esto que la imagen de la mujer que aborta sigue siendo estigmatizada.
El aporte de Gian Franco Rosales, representante de los varones trans, planteó un lugar aún más invisibilizado cuando se habla de legalización del aborto, ya que los varones trans también sufren de violencia obstétrica a la hora de requerir atención médica y más aún en la situación de embarazo. “Del aborto de varones trans no se habla, no hay estadísticas porque directamente se nos considera mujeres. Al hablar de legalización del aborto debe hacerse extensivo a todas las personas gestantes, porque lo que no se nombra no existe”.
En esta primera parte de la jornada, todas las voces coincidieron en que en esta situación política actual, lo más importante es reforzar las redes, contar con las organizaciones que pueden acompañar, es fundamental conocer los derechos y estar acompañadas al momento de tomar la decisión de abortar.
La alarma: el precio del Misoprostol sigue aumentando, estuvo regulado por la Secretaría de Comercio para que se mantenga a un precio de $600, luego del cambio de gobierno dejó de estar regulado y hoy en día cuesta $1600.
0 comentarios