La intersexualidad en el cine

Compartir

Por Revista Furias

“... El ‘género’ sólo existe al servicio del heterosexismo, no implica que nunca debamos hacer uso de tales términos, como si esos términos sólo y siempre pudieran reconsolidar regímenes opresores de poder que los engendran. Por el contrario, precisamente porque tales términos han sido engendrados y limitados dentro de esos regímenes, deben repetirse en direcciones que inviertan y desplacen sus propósitos originales.”
Cuerpos que importan. El género en llamas: cuestiones de apropiación y subversión. Judith Butler.

El último verano de la boyita

Por su belleza estética y por su narración, esta película, dirigida y guionada por Julia Solomonoff, se mete por los ojos y las venas. Jorgelina y Mario son los protagonistas de esta historia que nos lleva a las entrañas de la pérdida de la inocencia a través del descubrimiento y aceptación de la sexualidad; esa sexualidad que era un secreto y que ahora estalla como realidad tangible en la cara de todxs, sobre todo en lxs adultxs que no saben cómo afrontarla.

La validez del discurso médico frente a lo que no se sabe, el campo como telón de fondo de las decisiones arbitrarias de los detentores del saber. Decisiones tomadas en el pasado que condicionaron y condicionan la construcción de la identidad.

*

xxy

– No me vas a poder cuidar siempre – ¿Hasta que puedas elegir? – ¿Qué? – Lo que quieras.

Diálogo entre padre e hijx. ¿Y si no hay nada que elegir? Basada en el cuento Cinismo de Sergio Bizzio y dirigida por Lucía Puenzo, xxy gira en torno a dos familias que frente a la adolescencia de sus hijxs se verán enfrentados a cambios sin retornos.

Siendo Alex muy pequeña su familia decide radicarse en Piriápolis, en un lugar casi aislado, para evitarle a Alex choques con su hermafroditismo y el afuera, para que una vez crecidx decida qué caminos seguir, caminos que en el presente de la película implican dejar la medicación impuesta sobre su cuerpo.

La llegada de unos amigos desde Buenos Aires, que ven en Alex un caso médico llamativo hace que todo se desencadene. Pero la vida va más allá y este viaje les traerá al matrimonio amigo enfrentarse con sus propios miedos y empezar a entender la sexualidad de su propio hijo, Álvaro.

Frustraciones, miedos, angustias, esperanzas y nuevos caminos a abrir se ven entrecruzados dentro de la quietud del mar y el aislamiento de la sociedad.

*

La piel que habito

“¿Por qué no aprovechar los avances de la ciencia para mejorar la especie?” le dice el protagonista de la película a un científico preocupado de sus avances médicos y los límites éticos.

Aunque no hable de intersexualidad directamente, la película que se basó en la novela Tarántula de Thierry Jonquet y dirigida por Pedro Almodóvar, nos narra la historia del Dr. Ledgard, cirujano plástico que ha perdido a su esposa en un accidente de auto, debido a las quemaduras que recibió en su piel. El accidente y otros hechos que se van desencadenando le dan la impunidad a Ledgard de convertirse en un carcelero que mantiene cautivo a Vera en nombre de… ¿la ciencia? ¿la manipulación de los cuerpos? ¿su propio placer?

Ledgard ha logrado cultivar en su laboratorio una piel que brinda una coraza tanto externa como interna. Vera será la cautivx que ha perdido la propia piel. Pero también será la heroína que se inyecte adrenalina para sobrevivir en ese nuevo rol que le ha sido impuesto.

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado