Por Anahí Más
Sandra Posadino, Clodet García y Claudia Quiroga, integrantes del colectivo Mujeres de Artes Tomar, un espacio de mujeres “con ideas, proyectos y acciones artísticas que visibilizan las problemáticas de género a través de su hacer”, nos cuentan sobre la 5ta edición del ciclo Marzo, Mujer y Memoria que se realizará en el Auditorio Kraft, en la calle y en diferentes sedes. Se vienen días donde se podrá disfrutar de espectáculos nacionales e internacionales con entrada libre y gratuita.
¿Cómo fueron los comienzos y quiénes componen los ciclos “Marzo, Mujer y Memoria”?
Claudia Quiroga: El 25 de noviembre de 2011 un grupo de mujeres convocadas desde la necesidad de la Compañía Teatral Las Chicas de Blanco, nos dimos cita en la Universidad de Morón, conmemorando el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Ese espacio nos permitió pensarnos en círculo para visibilizarnos como creadoras, compartir problemáticas y necesidades, intervenir en diferentes marchas y constituirnos de hecho en lo que hoy es la Asociación Civil Mujeres de Artes Tomar (IGJ 2568) MAT.
Posteriormente surgió el encuentro con el Auditorio Kraft CCNV, propuesto por una de las artistas concurrentes, Lidia Volpe, con el objetivo de realizar una actividad que una el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer con el 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Esto nos posibilitó enfocar la misión de ambos colectivos y sin dudarlo gestionamos y produjimos la primera edición de marzo, Mujer y Memoria en marzo del 2012, con el madrinazgo de Teresa Parodi, quien dio su apoyo y cerró con su poesía y voz el escenario de ese primer sueño que hoy cumple cinco ediciones.
¿Qué rol debe cumplir los y las artistas en esta sociedad tan compleja?
Clodet García: Personalmente no creo que lxs artistas tengamos que cumplir un rol en especial como tales, el arte es un territorio demasiado amplio y complejo, cada artista sabrá qué rol quiere cumplir. Esa ausencia de «deber ser» se vincula con lo poético en un sentido profundo, entendido como hacer y no sólo como literatura poética, es una ausencia de rol respecto a lo que determina el sistema. Es una falla en la matrix, una fractura, un hacer de otro orden que afecta lo normativo. Cuando hay arte hay trepidación de lo establecido, nosotras en MAT elegimos ser, artivistas, es decir, cruzar el arte con el activismo. Y entonces esta posibilidad de visibilizar injusticias, empoderar minorías, denunciar, transformar, habitar nuestros cuerpos, está en el foco de nuestro hacer pero no lo hacemos porque deberíamos sino porque hay deseo. El deseo y la poesía son ejes de nuestro hacer artivista, el deseo de un hacer en disidencia creativa.
¿Qué es la marcha de las escobas?
G.: La marcha de las escobas es una acción artivista que nace en la primera edición del ciclo Marzo, Mujer y Memoria, la crean Claudia Quiroga y Sandra Posadino, trayendo la memoria de la marcha de las inquilinas anarquistas de 1907 que salieron a barrer las injusticias y actualizándola en vínculo a la defensa de los derechos de las mujeres.
Para la segunda edición me convocan a dirigirla y empezamos a trabajar el aspecto ritual y arquetípico de la acción, trabajamos el símbolo profundo de la escoba: un objeto símbolo de sumisión que una vez reapropiado, se convierte en símbolo de lucha, rebeldía y vuelo. La escoba se transforma en herramienta de empoderamiento personal y colectivo barriendo patriarcado.
El último año fuimos casi 200 mujeres. Siempre nos acompañan otras artivistas: las tamboras de Tummbanda, las susurradoras que coordinan Diana Tarnofkky y Claudia Stella, la suelta de clowns de Leticia Torres. Es una acción para visibilizar dolores y transformarlos en desobediente alegría. Este año, pensamos barrer patriarcado y derecha en la Marcha de la Memoria, porque el 8 y el 24 de marzo están profundamente vinculados.
¿Cuáles son los puntos principales que se pretenden sensibilizar en estos ciclos?
Sandra Posadino: Sólo separo para explicar lo que se une en la acción, ya que pretendemos sensibilizar: en lo artístico, con coherencia entre discurso y acción escénica en cuanto a Derechos, y también con el objetivo de generar nuevos públicos, multiplicadores de esta propuesta. En lo político, para que los temas vinculados a géneros y DDHH no vuelvan a invisibilizarse. Para destacar el valor de la Memoria, tomar conciencia de que somos muchxs reclamando que nuestras voces sean escuchadas y valoradas para la construcción de políticas públicas y un cotidiano con igualdad de oportunidades, erradicando al patriarcado, que reconocemos como sistema de opresión y toda violencia.
En lo personal y colectivo, para habitar cuerpos-palabra, territorios negados, espacios públicos y privados, reconocernos en otres y en la posibilidad de transformar cada dolor en primaveras. ¡Despertar!
¿Dónde, cómo y quiénes pueden participar del ciclo?
P.: Las formas de participación son diversas. La más abierta, la que invita a todes a sumarse es la convocatoria a la Marcha de las Escobas. Allí artistas y no artistas pueden ser parte de la acción teatral, la acción poética, la suelta de clowns o simplemente acompañar, escoba en mano y marchando juntes, en una acción colectiva, artivista, que se propone transformar, barriendo dolores, olvidos e injusticias. En cuanto a ser parte de la programación, los contenidos artísticos tienen que vincularse a los ejes Mujer y/o Memoria. Además de recibir y evaluar las propuestas que nos llegan durante el año, vamos a ver distintas funciones e invitamos a los espectáculos que a nuestro criterio, reúnen calidad artística y conceptual, además de destacar la obra de una creadora. Otra instancia de participación son los momentos de encuentro y diálogo. Pueden ser espacios de reflexión posteriores a una función o en el intercambio que llamamos Tejiendo Redes, donde el objetivo es presentarnos, conocernos, decirnos, enredarnos y multiplicar nuestras acciones. Esperamos también que haya mucha participación de público, que cada persona se sienta convocada a disfrutar de una experiencia artística que a la vez propone generar conciencia para la construcción de una sociedad en equidad y sin violencias. Les esperamos con un maravilloso menú: teatro, música, clown, narración, cine, plástica, fotografía, artivismo y diálogo.
Programación completa en: http://www.marzomujerymemoria.com/
Auditorio Kraft – Florida 681, Buenos Aires
0 comentarios