Por Susana Salina
Algunos registros de la Lucha Qom es el nuevo libro realizado por el periodista y escritor Néstor Elías. Se trata de una recopilación de notas publicadas y entrevistas efectuadas a Félix Díaz, qarashe de la comunidad Potae Napocna Navogoh de la provincia de Formosa.
En el prólogo, el historiador Osvaldo Bayer resaltó el coraje civil con el que el autor encaró la obra, donde demuestra, hecho por hecho, que en el fondo nada ha cambiado. La política de humillación y agravio para con los pueblos originarios que comenzó con Rivadavia, llegando a su máxima crueldad con Julio Argentino Roca y su “Campaña del Desierto”, prosigue en la actualidad, con diferentes matices.
Acerca de la Obra
“Esta publicación aborda el último período de la lucha qom, desde el momento en que Félix Díaz e integrantes de su comunidad llegaron a Buenos Aires para exigir la devolución de sus tierras, solicitar una audiencia para ser escuchados por la presidenta y pedir justicia por la muerte del originario Roberto López, asesinado durante la represión sufrida el 23 de noviembre de 2010. A partir de este hecho y hasta la actualidad, el libro, de alguna forma, rescata ciertos documentos y notas periodísticas que se fueron haciendo durante todo este tiempo. Se trata de una búsqueda minuciosa hecha con el afán de dejar testimonio de todo lo que iba sucediendo con la comunidad y, ojalá, de esta manera se logre comprender el escenario donde fue desarrollándose su lucha. La primera parte son notas recopiladas que publiqué en distintos medios, digitales y gráficos, ordenadas cronológicamente, de manera que permitiera mostrar los detalles de la cotidianidad de la lucha. La segunda, son entrevistas realizadas a Félix Díaz para los distintos programas de radio, pero esencialmente para FM “La Tribu”. En este apartado, el qarashe fue contando paso a paso, de distintas maneras, con distintos enfoques, su padecimiento. Por último, el libro rescata el testimonio, para mi, sustancial de Nora Cortiñas, porque no sólo es una de las garantes de la mesa de diálogo con el Gobierno nacional, sino que además es de esas luchadoras por los Derechos Humanos que puso en valor la lucha Qom”, destacó el autor.
Al tratarse de un trabajo autogestivo, el ejemplar se distribuye en forma independiente, por medio de diferentes presentaciones públicas en organizaciones sociales y académicas. También, se puede adquirir solicitándolo por correo a: luchaqom@gmail.com
Un nuevo paradigma
“Este trabajo, nos permite además, junto a Osvaldo Bayer y Nora Cortiñas, mostrar a Félix Díaz tal cual lo conocemos; de forma distinta a la que han pretendido presentarlo algunos medios malintencionados, que desde el principio y con el transcurrir del tiempo, han apostado al desgaste de él y su comunidad. Actualmente, están tratando de presentarlo con flaquezas, como alguien de dudosa moral, porque han hecho correr todo tipo de versiones: desde que podía ser sojero, hasta de tener vínculos con sectores, que no los tiene. Pero ese relato, inverosímil, se cae por propio peso porque quien se va acercando a su persona, como dice Osvaldo Bayer y como sostenemos en el libro, puede percibir muy fácilmente su sabiduría.
Félix es algo más que un buen líder o un vocero, es un nuevo paradigma en la lucha indigenista de Argentina y de Latinoamérica, por propia capacidad, por virtudes; pero también por errores ajenos, en este caso del Gobierno nacional y de la provincia de Formosa, que con sustantivas equivocaciones han posibilitado que la figura de Félix Díaz creciera de modo inconmensurable, simplemente porque no lo quisieron escuchar”, sostuvo Néstor.
Un acto de Justicia
Elías conoce muy bien a la comunidad qom de Formosa y otras del Chaco, también. Hace 14 años que las acompaña y trabaja junto a ellas. Sabe de sus realidades, de los circuitos de injusticia extrema que padecen. Quiso correrle el velo a semejante ignominia, por eso orienta su obra hacia esa temática. “Lo que me moviliza a escribir es la necesidad de un acto de justicia para con tantísima gente. No se puede seguir mirando para otro lado cuando se mueren personas por situaciones absolutamente evitables”, resaltó.
Cuando tus ojos me hablaron
antes que el Toba y el cuerpo
Cuando tus manos tocaron
mi corazón descubierto
Llegué a sentirme tu hermano
en ese rincón del tiempo.
Escrito por Néstor Elias, en Juan José Castelli-Chaco.
Una Nación de Naciones
“La Argentina está compuesta de muchas Naciones preexistentes. El Estado Nacional se puso en marcha en base a masacres, atropellos hacia los pueblos originarios y arrebatos de sus tierras. Nos debemos un debate ético sobre la verdad de lo que somos, porque nos han hecho creer a los argentinos que nos formamos con la gente que ha bajado de los de los barcos que venían de Europa y la realidad es que somos una mezcla de todas las Naciones que aquí estaban, más las que vinieron. Somos una mezcla de todas esas riquezas que forjaron nuestras raíces”, expresó Néstor.
Un legado
“El objetivo de este trabajo es dejar un documento para las generaciones venideras, un material de consulta para los que necesiten saber qué sucedió con la lucha de una comunidad como Potae Napocna Navogoh, quiénes fueron, qué reclamaban, quienes los han traicionado, dónde estuvieron los que debieron haber estado o acompañado y, sin embargo, no lo hicieron. Los libros sirven para reconstruirnos en nuestra propia historia. Hoy, seguramente hay mucha gente que conoce parte del reclamo de los Qom, tal vez ha visto o escuchado a Félix Díaz. Pero, posiblemente dentro de 10 años sea necesario recurrir a algún registro para traerlos a la memoria”, concluyó el autor.
Leer este libro nos enseña los juegos políticos y económicos en que se basa el poder de siempre para quitar las últimas tierras a los pueblos originarios. El autor nos muestra todo ello en los artículos periodísticos que ha publicado en cada oportunidad pero que tampoco fueron atendidos por aquellos que ejercen el poder ni los que están en la oposición.
En fin, un libro que tendría que ser lectura en las cátedras de Antropología y en las de Ética de nuestras universidades. Para no repetir los profundos errores históricos de los que somos culpables los argentinos mismos. Del prólogo de Osvaldo Bayer.
Acerca del Autor
Néstor Elias nació en Buenos Aires en septiembre de 1966. Parte de su actividad social se desarrolló en el campo de los Derechos Humanos e Indígenas del continente americano. Por su labor recorrió distintos escenarios de la geografía mundial: Brasil, Bolivia, Angola, País Vasco, África del Sur. Hace catorce años participa voluntariamente con la Comunidad Qom del Chaco argentino. Fue impulsor y socio fundador de Nam Qompi, una Asociación Civil Toba, sin fines de lucro.
Publicó su primer libro “Aromas y Huellas, poesías de cierta intimidad” (Ed. Aql 2006), luego “Del Trazo que Brotan los Rostros del Mundo (Ed. Aql 2007), posteriormente “Los pies en el barro. Diálogos en el Pueblo Qom” (Ed. Corregidor) y actualmente “Algunos registros de la Luca Qom” (Ed. Proletario 2013).
Además, conduce el programa “Troyanos del Sistema” emitido por FM La Tribu.
0 comentarios