Marcha contra los travesticidios y entrevista a Joe Lemonge
Por Natalia Canova
El 28 de junio se realiza la marcha del orgullo en distintos puntos del mundo. Sin embargo, en nuestro país, es el día en que por tercer año consecutivo se grita bien fuerte “Basta de travesticidios”. Las propuestas son diversas e igualmente interesantes: marchas, intervenciones artísticas, charlas, radios abiertas: todas bajo la consigna de esa bandera que todavía cuesta levantar.
Este 28 en particular nos encuentra con dos casos importantes. Por un lado, el fallo de hace unos días por el travesticidio de Diana Sacayán, que dio perpetua y fue calificado de travesticidio, lo cual es de radical importancia en lo que respecta a la jurisprudencia. Por otro lado, está el caso de Joe Lemonge, quien se defendió de sus agresores tras una serie de ataques y hoy la justicia machista, en lugar de juzgarlos a ellos, tiene procesado a Joe.
Tuvimos la oportunidad de hablar con Joe y hacerle algunas preguntas sobre su caso y cómo ha cambiado su vida a partir de su procesamiento.
¿Cómo continúa la causa?
La apelación se presentó el 29 de mayo y eso lleva un tiempo de seis meses a un año (esperemos que no sea más tiempo) en el que se conforma un nuevo tribunal en la Cámara de Apelaciones de Entre Ríos. Será esencial que cada vez pongamos más fuerza entre compañeres para que cuando llegue el momento de presionar, seamos muches más. Mis expectativas son altas: espero que esta pesadilla termine pronto y estas personas puedan mirar la causa con una perspectiva de género, con una verdadera mirada acerca de lo que es la transfobia y la homofobia en general.
Hace un mes te mudaste a Buenos Aires ¿cómo atravesás ese cambio?
Los cambios han sido grandes, de hecho aquí lo primero que me encuentro es la unión entre un montón de compañeres, mucho más que cuando se formó la mesa de trabajo por mi absolución, es ahí donde veo más unión todavía. También destaco la calidez humana y muchas amistades nuevas: yo he pasado casi dos años solo, SOLO, aislado (que en realidad no sé si las personas me habían aislado o yo me había aislado a mí mismo). Aquí es muy distinto a Santa Elena, conocí muchas amistades, me siento muy acogido por el movimiento feminista del cual me siento muy parte, muy identificado y que por eso me decidí a apoyar otras causas del feminismo como es el caso del aborto legal, que ya lo apoyaba desde antes.
Otros cambios que noto son otras posibilidades de vida, me refiero al sostén de vida: por un lado está la posibilidad de autogestión porque la gente colabora, hay mucha unión. Y por otra parte hay oportunidades laborales porque todes les compañeres, toda la manada acciona y te brinda oportunidades, que es lo que me está pasando actualmente.
¿Cuáles son tus expectativas para la marcha contra los travesticidios? ¿Cómo te preparás?
Respecto de la marcha de los travesticidios para mí es muy importante para la visibilización de mi caso pero también para hablar de una realidad de que yo podría haber sido un número más y que no lo fui. Y no solamente son chicas trans las que son maltratadas y asesinadas sino que también hay muchos chicos trans que también sufren estas situaciones. Particularmente el fin de semana pasé mis días con un chico de La Plata y me contó que ha sido atacado toda su vida desde la infancia y pienso y digo ¿cuántos chicos trans han sido atacados y no lo cuentan? ¿Cuántos la zafaron, cuántos no, cuántos se fueron en el anonimato? Y es ese anonimato el que yo no quiero que exista más y que todo sea muy visible: que si nos pasa algo a une de nosotres, TODES se enteren y que el Estado se haga responsable de esas muertes.
¿Qué pensás o sentís respecto del fallo por el juicio de Diana Sacayán?
El fallo de Diana me dio una sensación de justicia (una justicia que no vengo sintiendo en mi vida) cuando me entero que su muerte no quedó impune. Cuando se califica como un travesticidio creo que hace saber que no nos pueden matar así como así y quedar en la nada. Además sentí mucha pena por todo, por la miseria humana, reflejada en la cara de Marino (el asesino de Diana), porque es un ser humano corrompido por el odio, que termina con la vida de una persona pero también termina con su propia vida. ¿Hay necesidad de que eso siga ocurriendo?
¿Cuáles son tus planes a futuro?
Mis planes en un futuro cercano son los de trabajar, poder cambiar mi calidad de vida, que sea mejor: tener acceso a obra social, a intervenciones quirúrgicas. También quiero formarme, capacitarme lo más que pueda. Y quizás sea osado pero quisiera dedicarme a la política y de acá a un año espero estar libre y poder dedicarme a eso y ¿por qué no? Ser parte de una lista: me fascinaría intensamente ser diputado. Creo que para 2019 nuestra comunidad LGBTIPQ+ necesitaría un representante trans por primera vez en la Nación.
Ph: Paula Sarkissian
0 comentarios