Por la visibilidad afro

Compartir

25 de julio – Día de la Mujer Afrodescendiente

 

Por Sofía Espul y Valeria Tellechea

 

El pasado lunes 25 de julio, en el marco de la celebración del Día de la Mujer Afrodescendiente, se realizó el Cabildo Abierto de Mujeres Afro donde fueron debatidas las temáticas que se presentarán en el documento final durante el 32º Encuentro Nacional de Mujeres en la provincia de Chaco.

 

La Comisión Organizadora 8 de noviembre del día Nacional de los/as afroargentinos/as y la cultura afro, “Remedios del Valle“, junto a otras organizaciones e instituciones que luchan por los derechos de las personas afro en nuestro país y en Latinoamérica, resaltaron la importancia del movimiento de mujeres como impulsor de la búsqueda por los derechos de las personas afrodescendientes.

 

Además, fue destacada la necesidad de repensar en conjunto sobre el ser negra y los estándares de belleza que nuestras sociedades nos imponen. En este sentido, reflexionar y trabajar sobre la triple discriminación que sufre esta comunidad tanto como mujeres, como migrantes y como negras, es fundamental para el trabajo sobre políticas públicas para las comunidades afro.

 

El concepto de afrodescendencia tiene su origen en dos momentos claves de nuestra historia occidental reciente. La Preconferencia de las Américas contra el Racismo que tuvo lugar en el año 2000 en Santiago de Chile, marcó una instancia que se reflejó  al año siguiente en la Tercera Conferencia Mundial de Lucha Contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia y las formas conexas de intolerancia, en Durbán, Sudáfrica. Este concepto ha posibilitado no sólo el reconocimiento de su identidad sino también la visibilización de las problemáticas de las comunidades negras.

 

Por otra parte, difundir los aspectos positivos y visibilizar las diferentes realidades de quienes se perciben afrodescendientes, es fundamental para el reconocimiento y la preservación del vasto patrimonio cultural de una comunidad que ha vivido en la diáspora y que, demasiadas veces, ha sido anulada y ha sufrido el borramiento de su historia.

 

“En Argentina, el informe Más allá de los promedios (2006) explica que la fecha en que la población afrodescendiente ha sido invisibilizada para la sociedad argentina es el año 1887, en que se realizó por última vez una pregunta sobre pertenencia étnica racial en un censo nacional. Doble invisibilización -histórica y estadística-, explicada por causas como las guerras, o la epidemia de fiebre amarilla, que se comulga con la exclusión de la narrativa de la nación.” (Hiska Reyes y Josefina Stubbs. Más allá de los promedios: Afrodescendientes en América Latina. Perspectivas socioculturales y sociodemográficas de la población afrodescendiente y africana. Cap. Historia y negritud.)

 

En nuestro país son varias las organizaciones que trabajan hoy en día en pos de garantizar la reivindicación de la cultura afro y, en particular, son muchas las mujeres afrodescendientes que plantean la indivisibilidad de los conceptos género/etnia en sus luchas. Desde esta perspectiva, abren su propio espacio en el movimiento de mujeres que aún tiene una gran deuda con ellas, ya que durante años cuando hablamos de movimiento feminista sólo estaba representada la mujer cis-blanca.

 

La fecha conmemorativa surge en el Primer Encuentro de Mujeres Afroamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, llevado a cabo en Santo Domingo, República Dominicana, en el año 1992. Este día es celebrado por ser punto de partida para la lucha, reivindicación y visibilización de la mujer afro en nuestro continente.

 

 

 

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Las marcas del fuego

Las marcas del fuego

La crisis climática genera más frecuentes y más extensas temporadas de incendios forestales, y la Patagonia es una de las regiones más golpeadas. En marzo de 2021 una tormenta de fuego en Chubut cambió la vida de miles de personas. Andrea Depetri es una de ellas