Por Revista Furias*
A poco menos de una semana del Paro Internacional de Mujeres (#8M) el pasado 8 de marzo, aún continúan escuchándose las voces que recorrieron las calles. Un mar de mujeres, Cis y trans, lesbianas y travas alzaron sus consignas, sus reclamos y sus luchas en una jornada histórica.
Compartimos diez testimonios para dar cuenta de qué nos movilizó para estar ahí, para decir #YoParo. Diez testimonios que surgen desde lo personal y desde lo colectivo, diferentes miradas de una vorágine que expresa un feminismo tan heterogéneo como irruptivo; que decidió una vez más tomar las calles y hacerse visible.
1- Mi nombre es Silvana y soy de la Agrupación Somos Fuertes, de Fuerte Apache. NOSOTRAS PARAMOS porque queremos “Justicia por Paula”, una señora de 84 años que fue violada cuando le entraron a robar a la casa y muere producto de esa violación, ella era de Escobar. Todos ningunean el caso y lo dan como cerrado. Estamos por la aplicación de las leyes de defensa de los derechos de la mujer, que haya presupuesto, que haya refugios para mujeres víctimas de violencia, que dejen de ser ninguneadas por la policía, siguen asesinándolas a pesar de que muchas tienen el botón antipánico. Hay violencia a nivel mundial contra la mujer, es una situación histórica y emblemática.
2- Mi nombre es Ivana Gutiérrez, trabajo en la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y YO PARO PORQUE soy una chica trans; paro para que dejen de criminalizarnos y marcarnos por el simple hecho de ser chicas trans, travestis y transexuales.
3- Mi nombre es Lucía Díaz, soy del Ministerio de Educación y deportes de la Nación, estoy marchando con ATE y YO PARO PORQUE tiene que haber mayor cantidad de derechos, no quiero escuchar más agresión en la calle, no quiero que nos maten más, por un trabajo justo, por jardines parentales, básicamente por igualdad.
4- Somos mujeres autoconvocadas de distintos lugares de Buenos Aires (las que estaban con la bandera de pueblos originarios) NOSOTRAS PARAMOS PORQUE venimos por la lucha de todas, por las que están, por las que no están, por las que faltan, por todos nuestros derechos.
5- Soy María de la agrupación Pueblos originarios de Salta y YO PARO PORQUE necesitamos el cumplimiento de la Ley Intercultural Bilingüe. Pedimos firmas solidarias para las comunidades de Salta desamparadas. Son 7 comunas, el Gobierno no firma la ley correspondiente. Queremos igualdad y unión y pedir que todos nos ayuden en este momento.
6- Me llamo Waiky y soy de Bélgica. YO PARO PORQUE es un día muy importante en el mundo. La situación de la mujer está mal en todos lados, en todos los países que fui vi mucho machismo. Debemos luchar siempre para tener los mismos derechos, para trabajar, para que nuestra voz pueda ser entendida. Lucho por razones personales y también porque este es un poder que tenemos ahora de hacernos entender, gritar, sin eso parece que los hombres no escuchan. Es un día importante para cambiar las cosas, los derechos, en sí, nuestra vida.
7- Mi nombre es Ivana Salemi, no estoy en ninguna organización pero YO PARO PORQUE quiero que se termine la violencia hacia las mujeres, que haya igualdad de derechos, por la libertad de Milagro Salas que es presa política pero fundamentalmente, por ser mujer, por más respeto.
8- Yo soy Estefanía y YO PARO PORQUE las mujeres somos en este momento la variable de ajuste feroz contra el pueblo argentino y me parece importante que realmente nos tomen en cuenta.
9- Mi nombre es Mónica Reynoso, delegada del tren Sarmiento. Somos ferroviarias, hace 11 años que hay mujeres en el ferrocarril y gracias a la lucha pudimos acceder a prácticamente todas las categorías. Tenemos electricistas, telecomunicaciones, obras civiles. El tema es que hay una categoría que es la más importante y la más alta, pero que es de otro gremio que es la de maquinista. Tuvimos que pelear casi un año para que cambie el estatuto donde se prohibía que las mujeres seamos conductoras. Conseguimos que lo cambien el año pasado, conseguimos que nos inscriban para rendir, algunas de nosotras aprobamos el curso, ahora no nos llaman. Ni la empresa ni el Gobierno (porque es una empresa estatal) nadie garantiza, nadie defiende nuestros derechos. NOSOTRAS PARAMOS porque estamos reclamando a ambos que permitan acceder a las mujeres a esta categoría, a las compañeras que rindieron y aprobamos el examen. Eso es lo que nos falta, acceder a los cargos efectivos.
10- Soy Melisa de Oro. Formo parte de Ammar y Fuertsa. YO PARO PORQUE debemos terminar con la cultura machista, esa cultura que hace de la violencia su instrumento de opresión, su forma de imponernos su mirada del mundo, esa violencia que no sólo mata, agrede y subyuga a las mujeres, sino que considera los cuerpos femeninos o feminizados como inferiores y territorios a ser sometidos y controlados. Paro contra este gobierno que castiga a las mujeres y a todo el pueblo con sus políticas de hambre y de miseria. Paro por los derechos de las trabajadoras sexuales, hostigadas y perseguidas por el más patriarcal de los poderes, el poder punitivo, el poder policial.
Foto: Rocio Tursi (El Grito del Sur).
*Agradecemos la colaboración de Matilde Moyano (El Federal) y de Rocío Tursi (El grito del Sur).
Ph. Florencia Di Tullio
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks