Con vida nos queremos

Compartir

#NiUnaMenos #3deJunio

 

Por Revista Furias

 

A un año de la primera marcha multitudinaria del #NiUnaMenos, miles de personas volvimos a encontrarnos en la Plaza del Congreso y en más de 100 ciudades de GBA y del resto del país, sumando en esta oportunidad la consigna #VivasNosQueremos. Se tomó la calle y se puso nuevamente la violencia machista y patriarcal en la agenda mediática y en boca de todes.

La movilización se concentró a las 17 horas, frente al Congreso para marchar a Plaza de Mayo, fue multitudinaria y una jornada de lucha, con sus pancartas, performances y cánticos. Entre los reclamos figuraron: la implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la violencia contra las mujeres, la elaboración del Registro Oficial Único de Víctimas de Violencia, la capacitación judicial e institucional con perspectiva de género, la quita de la patria potestad a los femicidas, garantizar la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos; para decir #Bastadetravesticidios, basta de trata de personas para fines de explotación sexual y reclamar por el derecho al #AbortoLegal, para demostrar que somos muchxs en las calles y que queremos reclamar que vivas nos queremos.

¿Hubo cambios en el tratamiento de los casos de violencia? ¿se generaron o se aplicaron nuevas políticas públicas? ¿hubo disminución de los femicidios? La respuesta es NO. Según  informó el observatorio de medios “Adriana Marisel Zambrano” de la Casa del Encuentro, en estos últimos 12 meses fueron 275 los femicidios, registrándose también 35 femicidios vinculados, es decir, asesinatos a niñes o familiares de la víctima. Se documentó que los femicidas son pareja, expareja o novio, y en la mayoría de los casos el hecho transcurre en el hogar compartido. La triste realidad es que en la Argentina una mujer es asesinada cada 30 horas, y estas son sólo cifras parciales.

El femicidio es el último eslabón de un cadena de violencias, violencia que no sólo parte del maltratador sino que se da desde las propias instituciones del Estado; como ocurre cuando se quiere radicar una denuncia y las autoridades competentes dificultan el acceso a la justicia, obstaculizando el procedimiento, revictimizando a la denunciante. Porque el acceso a la justicia es también clasista y machista. Y se vuelve aún más evidente en los casos de travesticidios, todavía hoy esperamos respuestas sobre el caso de Diana Sacayán, asesinada el 10 de octubre de 2015; solo por nombrar uno de ellos.

Aunque esta vez no haya estado en boca de todos los medios masivos, este #NiUnaMenos fue la segunda edición de una movilización que crece y se hace oír. Porque si no salimos a las calles nuestros derechos son aplastados, arrebatados y mutilados. El 3 de junio se ha convertido en un aquelarre que nos encuentra juntas y en pie de lucha.

_DSC3252_1

_DSC3257

_DSC3316

_DSC3321

_DSC3343

_DSC3383

_DSC3390

_DSC3418

_DSC3468

 _DSC3497

_DSC3499

_DSC3511

_DSC3524

_DSC3527

_DSC3534_DSC3534

_DSC3535_DSC3535

_DSC3546_DSC3546

_DSC3548

_DSC3549

_DSC3554_DSC3554

_DSC3568_DSC3568

_DSC3569_DSC3569

_DSC3571_DSC3571

_DSC3576_DSC3576

_DSC3585_DSC3585

_DSC3588_DSC3588

_DSC3592_DSC3657

_DSC3596_DSC3596

_DSC3599_DSC3599

_DSC3601_DSC3601

_DSC3606_DSC3606

_DSC3627

 _DSC3670

_DSC3699_DSC3699

_DSC3700_DSC3700

_DSC3732_DSC3732

_DSC3763_DSC3763

_DSC3764

 

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Las marcas del fuego

Las marcas del fuego

La crisis climática genera más frecuentes y más extensas temporadas de incendios forestales, y la Patagonia es una de las regiones más golpeadas. En marzo de 2021 una tormenta de fuego en Chubut cambió la vida de miles de personas. Andrea Depetri es una de ellas