Día de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género

Compartir

Por Sofía Espul

 

El 17 de mayo de 1990, durante la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se decidió eliminar la homosexualidad de las listas de enfermedades mentales.

Este hecho fue un hito en la historia, a partir de ese momento en todo el mundo se conmemora el Día Internacional de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, con el objetivo de sensibilizar y luchar contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género.

A pesar de esto, la transexualidad sigue siendo mencionada en muchos manuales de psiquiatría como un “trastorno de identidad sexual” y, en la actualidad, hay más de setenta países que todavía criminalizan la homosexualidad y condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión e incluso hasta con pena de muerte.

En nuestros días sólo diez países reconocen el matrimonio homosexual: Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Canadá (2005), Sudáfrica (2006), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Argentina (2010).

Aún falta mucho más por recorrer en esta lucha que brega por la inclusión y la igualdad, que busca la aceptación, que pretende no tener que crear días especiales para conmemorar logros, sino que busca que, con total naturalidad, aceptemos las identidades de todas y todos tal como cada cual decida construirla.

 

PEPA GAITÁN Y OCTAVIO ROMERO.

LOS CUERPOS HABLAN

POR VALERIA TELLECHEA

“En un régimen de soberanía, algunos están destinados a la muerte para que en su cuerpo el poder soberano grabe su marca; en este sentido, la muerte de estos elegidos para representar el drama de la dominación es una muerte expresiva, no una muerte utilitaria”.

Rita Segato

La historia de Natalia Gaitán es triste e injusta, pero necesariamente conocida. Cordobesa, trabajadora social, pareja de Dayana Sánchez. Se hacía llamar Pepa porque no se sentía a gusto con su nombre, necesitaba vivir su vida de otra manera, como la que ella había elegido vivir. En marzo de 2010, Pepa fue asesinada por el padrastro de Dayana, Daniel Torres. Luego de una discusión, le disparó con una escopeta sin mediar palabra, pero sí con mucho odio, con resentimiento por ser ella quien era: lesbiana. Luego del juicio, Torres fue condenado a 14 años de prisión por homicidio simple agravado por uso de armas de fuego. Y detrás de todo ello, el odio.

Sin embargo aquí ya no hay silencio. Pepa, con su injusta muerte, no calla, aún habla, desentraña una naturalización de la lesbofobia vigente en nuestra sociedad porque, como dijo Natalia Millisenda, abogada de la familia Gaitán, ¿hubiera sido lo mismo si en lugar de la Pepa hubiera habido un varón?

Y por otro lado tenemos a Octavio Romero. Oriundo de Curuzú Cuatiá, Corrientes, Tavo, como lo llamaban sus amistades, era Suboficial de la Prefectura Naval Argentina desde hacía 13 años. Luego de la sanción de la ley de matrimonio igualitario, tenía planeado casarse con su pareja Gabriel, con quien vivía en Buenos Aires desde hacía mucho tiempo, por eso había pedido la licencia correspondiente en su trabajo. Como él mismo escribió una vez en una red social: “Yo también me quiero casar… El mismo amor, los mismos derechos”.

El 11 de junio de 2011 Tavo tenía el cumpleaños de una amiga. Gabriel trabajaba, por eso no iba a poder acompañarlo. Sin embargo, Tavo nunca llegó. Su departamento de Av. Córdoba y San Martín había quedado con las luces prendidas y estaba el saco que Tavo había decidido ponerse esa noche. Luego de buscarlo sin descanso, su cuerpo apareció en las costas del Rio de la Plata seis días después, a la altura de Vicente López, con signos de golpes, lo que indicó su asesinato.

Según el peritaje, Tavo recibió un golpe en la cabeza y fue arrojado al río aún con vida. Murió finalmente ahogado porque estaba desmayado. Luego de casi un año de investigación, la causa que se encuentra en la Fiscalía de Instrucción Nº 40 a cargo de Stella Andrade de Segura, y la División Búsqueda de Personas de la Superintendencia de Investigaciones Federales, tiene demasiadas fojas y más vueltas que certezas. Desde crimen pasional hasta cuestión de honor. Y todo bajo secreto de sumario.

Todas estas vueltas solo dejan lugar a sospechas, posibilidades, incertidumbres de si algún día se podrá conocer lo que le pasó a Tavo. Lo cierto es que, al igual que la Pepa, él tampoco calló, tampoco se ocultó, pues no tenía por qué hacerlo. Hizo valer lo que le correspondía ni siquiera como ciudadano, sino como persona. Y es aquí donde su injusta muerte vuelve a desnudar a nuestra sociedad, a dejar en evidencia los límites que la homofobia puede quebrar y cómo se quiebran aún más dentro de las propias fuerzas, donde las estructuras son aún más rígidas y golpean con mayor fuerza.

El próximo 27 de junio Tavo cumpliría 34 años. Su cuerpo aún sigue hablando. Como él, como Pepa, como otras tantas historias no conocidas, por su invisibilidad tal vez, por su marginalidad quizás. En ambos se deposita una lucha y también una esperanza. Porque ya es tiempo que todos los cuerpos hablen.

En el año 2008, las normas para solicitudes de venia de enlace fueron derogadas con firma de la Ministra de Seguridad Nilda Garré. La disposición establece que “las Fuerzas Armadas carecen de facultad para reglamentar sobre las relaciones de familia (artículo Nº 75 inciso Nº 12 de la Constitución Nacional)”. Sin embargo, recién el 22 de julio de 2011 se anuló este requisito administrativo, por Resolución Nº 548/2011.

El plan de ciudadanía LGBT, presentado el año pasado, observa, entre otros tantos, el problema de la ausencia de políticas públicas que aseguren a las personas LGBT el ejercicio de sus derechos, situación que provoca el surgimiento de ciudadanías de primera y de segunda. Para ello prevé en su página 14, correspondiente al Poder Ejecutivo de nivel nacional, la “implementación de un Programa de capacitación y formación de la Policía Federal, del Ejército y Gendarmería Nacional, con el fin de incluir en ésta, una perspectiva de diversidad sexual que tienda a la inclusión social y el trato respetuoso de las orientaciones sexuales y las expresiones de género”.

Plan federal de la FALGBT por el acceso a una ciudadanía plena para lesbianas, gays, bisexuales y trans.

www.planciudadanialgbt.org   

www.octavioromero.net

 

EN PRIMERA PERSONA

POR GABRIEL GERSBACH, VIUDO DE TAVO

Tavo no era uno cualquiera en la Prefectura Naval Argentina. Él era un curioso y competente estudioso, a ellos les pidió tres becas, terminó dos traductorados de Portugués e Inglés y luego fue por la Licenciatura en Relaciones Exteriores la cual estudió en la facultad de El Salvador. Su idea era renunciar a la PNA y todos lo sabían, quería algo mejor. No lo dejaron.

Fui siempre maltratado por la Justicia, con allanamientos en mi casa y en la de mis padres. Nunca me dejaron ser querellante en la causa, ni ver el cuerpo de Tavo, ni jamás me devolvieron mis computadoras y las tres cámaras de fotos que se llevaron hace más de 10 meses de mi casa.

Jamás me ofrecieron asistencia psicológica, como lo dice la Ley.

Jamás un mínimo de nada, solo el olvido.

Entiendo que soy una Víctima de Terrorismo de Estado y lucharé por mis derechos.

Hoy lucho por justicia para él, su familia y amigos.

Pido Justicia.

 

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Gabriela Mansilla: “Por una infancia trans, sin violencia ni discriminación” - […] Gabriela Mansilla, mamá de Lulú, primera nena trans en recibir su DNI en 2013 acorde a su identidad de…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Ofrendando presentes al devenir

Ofrendando presentes al devenir

El viernes 29 de abril se presentó en el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral) el último libro de Claudia Quiroga, “Poéticas de la Re Existencia. Teatro Artivista”. Pensar las territorialidades como espacios políticos que devienen...

No estuve con Norita

No estuve con Norita

Desnuda y estrangulada. Así apareció Nora Dalmasso hace quince años en su casa de Río Cuarto, Córdoba. Recién hoy comienza el juicio contra Marcelo Macarrón, acusado de contratar sicarios para matar a su esposa. El cargo es “homicidio calificado por el vínculo, alevosía y promesa remuneratoria” como instigador.