Una mujer frontal: Juana Manso

Compartir

Por Revista Furias

“Las escuelas deben ser todas de ambos sexos, no importa la edad, lo que necesitamos son maestros y maestras competentes”. J.M.

 

Juana Paula Manso nace en Buenos Aires el 26 de junio de 1819 y muere en el mismo lugar el 24 de abril de 1875. Es considerada como una de las primeras feministas argentina.

A los 20 años la vida de Juana pega un vuelco cuando debe emigrar a Montevideo por las persecuciones que su familia recibía del gobierno de Juan Manuel de Rosas. En 1842 la familia sufre un nuevo exilio, está vez el destino sería Brasil. Juana contrae matrimonio con el violinista Francisco de Saá Noronha, del que luego se separa; con él tiene dos hijas.

Fiel a su vida, criticó al racismo, a la esclavitud y a los modos de una sociedad dormida que sojuzgaba a la mujer. Juana Manso luchó por la educación de la mujer, quería una mujer independiente que bajo las leyes por los hombres creadas se veía enajenada de su libertad y excluida de las cuestiones vitales de la sociedad. Desde sus escritos denuncia el sometimiento del que son víctimas las mujeres desde la más temprana edad, obligándolas a dejar de ser un ente individual para convertirse en una cosa que debe ser tutelada y cuya única misión en la vida es parir hijxs. A su vez, deja en claro la condición de esclavitud a la que es sometida la mujer, primero al padre y al hermano y después al marido.

Esta maestra se destaca por su aporte en el campo de la educación, en donde se puede acentuar su interés en la inclusión de la mujer, en formar personas con conciencia del deber, su fe en la educación popular, que sea gratuita y laica. Consideraba que la educación de su tiempo no se adecuaba al verdadero fin de formación de ciudadanxs. Por esto peleó para terminar con los castigos físicos que eran impartidos y para eso propuso que se dejara al alumnx aprender en libertad. Fue propulsora de los Jardines de infantes.

Juana Manso fue una defensora de las ideas educativas de Sarmiento, con quien compartía la consigna de una escuela pública y mixta. Sarmiento la nombró como directora de la escuela N° 1, experiencia que duró 6 años, que funcionó con las características pedagógicas que promulgaba.

Otra de sus facetas es la mujer periodista, en épocas donde no era bien visto, ella pretendió tener su público en la mujer porteña. En 1954 es redactora y propietaria del  periódico Álbum de Señoritas;  destinado como ella aclara en su primer número a emancipar a las mujeres de las preocupaciones torpes que le prohíben hacer uso de su inteligencia, enajenando su libertad y hasta su conciencia a autoridades arbitrarias. Su proyecto se vio truncado por no poder sostenerse económicamente.

Juana fue esto y muchísimo más, su vida y obra excede lo que se pueda contar en estas líneas. Ella es una de las pioneras, le debemos el haber roto con el estereotipo de mujer de su época y abrir las puertas para que muchas otras mujeres puedan seguir su camino.

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado