El malestar que acallan las drogas

Compartir

Por Analía Daniela López

¿Por qué alguien se droga? ¿Qué malestares se acallan? ¿A quién molesta más las drogas: al que consume o al resto de las personas? ¿Qué oportunidades tiene el que quiere dejar de consumir? ¿Por qué algunas sustancias son consideradas legales y otras ilegales? ¿Cuál es el uso problemático de drogas en las mujeres? A través de unir las voces de Nilda Allegri, psicóloga y jefa del Sector de la Dirección Municipal de Prevención y Asistencia de las Adicciones que pertenece a la Secretaría de Salud de Lomas de Zamora, y de Luciana Cejas, trabajadora social del mismo centro, tendremos una mirada desde adentro. Para entender, hay que dejar hablar a lxs que trabajan día a día en ese mundo conocido y desconocido de las adicciones y, como ellas resaltan comprender que “las drogas en el imaginario son las drogas prohibidas pero hay un montón de usos que no están caratulados como tales”.

¿Por qué están las drogas?

Las drogas están en la sociedad desde siempre porque son objetos con los que se palia la angustia, sin embargo, esto empezó a ser un problema cuando se volvió un negocio. Las drogas no son ni buenas ni malas, están. El problema es que con la modernidad se las instala como un objeto de consumo. Terminamos viviendo en una sociedad donde las drogas son funcionales a la producción del sistema capitalista. Una sociedad medicalizada donde se busca una respuesta médica para los padeceres de la vida.

¿Cuál es su trabajo?

Nosotrxs tenemos un objeto de trabajo acotado, que es dar respuesta al padecimiento de quien demanda, eso es la clínica, a su vez trabajar en cambiar la representación del adicto para permitir que se exprese la demanda porque mientras alguien se droga no puede hablar más que de las drogas, por eso la idea es sacarlas del medio para que salga a la luz los verdaderos avatares de la vida.

El tipo que viene acá tiene chances, puede preguntarse por qué le pasa eso. Nosotros no ponemos como condición del tratamiento la abstinencia sino el deseo de abstinencia. Apuntar a que el otrx pueda encontrarse con su deseo. Hará lo que puede con lo que tiene. Lo importante es que en el tránsito por el servicio algo le pueda servir.

¿Cuándo el consumo es problemático?

¿Problemático para quién? Para la sociedad. Uno solo puede acceder a un tratamiento cuando ese consumo se ha tornado problemático para sí mismo. A veces lo problemático no es el consumo sino las consecuencias del mismo.

Hay familias que vienen y dicen: intérnenmelx. Ante ello, la metáfora que usamos es: ustedes no entregan un juguete roto y le devuelven uno sano. Las internaciones sirven para alejarlos de la carrera del consumo pero a la vez son cortas, no son las viejas internaciones de 3 años. Hay familias que quieren que les saques el adicto de encima.

Hay que preguntarse cómo empezó tu hijx a pegarte; por qué el pibe de 12 años no vuelve a la casa. Para muchas de esos padres esxs hijxs no ocupan un lugar. No importa que seas pobre, la pregunta es cómo fuiste alojadx vos como para alojar al otro. Para cuidar tenes que haber aprendido lo que es haber sido cuidadx.

¿Por qué funcionan las granjas evangelistas?

Funcionan porque las drogas es un otro y ofrecen un otro absoluto que es dios; una palabra sin fisuras, un otro que tiene respuesta a todo. Al que puede comprar eso lo estabiliza. Cuando uno viene de familias muy disfuncionales o desorganizadas donde no circula el amor, ahí tenés un padre que te quiere y que no te va a fallar.

¿Qué pasa con lo chicos que están en las esquinas paqueados?

El peor destino para los consumidorxs de paco es la devastación subjetiva, sin embargo, para estos chicxs quedarse sin dientes o haber adelgazado mucho es más significativo que la muerte. No somos una respuesta para los chicxs que consumen paco en los pasillos de las villas. Hay que ir a los pasillos de las villas y tener algo para ofrecer y, para eso, hay que tener recursos.

El paco vino con la gran pauperización de la sociedad. Nosotrxs vemos que muchos de nuestros pibes tendrían otras posibilidades si tuvieran laburo. ¿Qué tenés para ofrecer para el que quiere salir del consumo? ¿Qué se pueden procurar ellxs? Poco, porque no han vivido en la cultura del laburo, capaz algunxs nunca han visto a sus padres trabajar. No hay mucho para ofrecer y muchos tienen una pobreza simbólica, que no deviene del consumo de paco sino que deviene de la pauperización en la crianza.

Existe una ligazón de las drogas con los sectores bajos…

No. Nosotros somos un lugar público, si alguien tiene una obra social buena no va a venir a nosotrxs. Una persona que estudia, que trabaja además de las drogas puede sostener otros proyectos. Una persona de clase media que no tiene otro proyecto aparte de las drogas termina descendiendo de clase. Si vemos a la clase no sólo como una pertenencia ideológica sino también como la plata que tenes en el bolsillo, ahí la droga ocupa otro lugar en sus vidas, como un celular caro. No cualquier consumidor se transforma en un adicto.

¿Cuál es el imaginario que tienen las mujeres sobre qué se consulta en un servicio de adicciones?

Hay pocas mujeres, la mayor parte de las que vienen son de clases bajas y son adictas a drogas prohibidas. El uso problemático de las drogas en las mujeres es el consumo de psicofármacos que ni siquiera es visto como un problema, al contrario, es visto como una solución y por el cual nunca consultarían a un servicio de adicciones.

Hubo un gran proceso de medicalización en la sociedad en los últimos 100 años. El psicofármaco está totalmente naturalizado como respuesta el padecer, cuando más grande la mujer mayor el consumo. Jamás esas mujeres vendrían al servicio, ni tampoco las derivarían.

En el centro lxs pacientes realizan un tratamiento ambulatorio una vez por semana y es condición obligatoria que sea voluntario. Lxs chicxs llegan al servicio a través de escuelas, juzgados, por el boca a boca, por el patronato de liberados, por alguien que hizo el tratamiento, pero en honestidad brutal dicen “hay más deserciones que altas. Hay mucho ausentismo, que tiene que ver con la patología”. Por último, Nilda y Luciana agregan la pregunta: “¿Qué representación existe en la sociedad sobre lo que es un problema de drogas? Este servicio da una respuesta a lo que la gente considera que hay que consultar, que es un fragmento muy pequeño del uso problemático de las drogas… Una sociedad sana, que no es la capitalista, es la que se aguanta un montón de angustia”.

Servicio en adicciones – SEA, Castro Barros 130, Banfield Este. Tel: 4202-1717

Imagen: http://www.universodelasdrogas.org/

http://www.espolea.org/3/post/2012/04/mapeando-el-universo-de-las-drogas1.html

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Ofrendando presentes al devenir

Ofrendando presentes al devenir

El viernes 29 de abril se presentó en el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral) el último libro de Claudia Quiroga, “Poéticas de la Re Existencia. Teatro Artivista”. Pensar las territorialidades como espacios políticos que devienen...

No estuve con Norita

No estuve con Norita

Desnuda y estrangulada. Así apareció Nora Dalmasso hace quince años en su casa de Río Cuarto, Córdoba. Recién hoy comienza el juicio contra Marcelo Macarrón, acusado de contratar sicarios para matar a su esposa. El cargo es “homicidio calificado por el vínculo, alevosía y promesa remuneratoria” como instigador.