“La violencia de género es un tema indispensable en la agenda de los derechos humanos”

Compartir

Presentación del Informe anual de femicidios 2014 y Anteproyecto “Pérdida automática de la Patria Potestad para los femicidas”.

Por Valeria Tellechea

 

El Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la Casa del Encuentro, ha presentado su último informe de investigación de femicidios en Argentina. En datos duros, durante los últimos siete años de informe, han sido relevados 1808 casos de mujeres víctimas de femicidio.

A Salón lleno y presentado en la misma Casa del Encuentro, la directora ejecutiva Fabiana Túñez comenzó con la presentación resaltando que “la violencia de género es un problema indispensable en la agenda de los derechos humanos. Sin ningún lugar a dudas hemos avanzado mucho: hemos avanzado en materia legislativa, hemos avanzado en materia de dispositivos, hemos avanzado en la visibilización del problema pero todavía nos falta.”

En el informe del Observatorio, dirigido por Ada Rico, se detalla el relevamiento realizado entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014. Algunos datos fueron los siguientes:

  • 277 mujeres fueron asesinadas
  • 29 casos de femicidios vinculados
  • 330 hijos e hijas cómo víctimas colaterales
  • 27% de los casos fueron en la vivienda de la víctima
  • 25% de los casos fueron en la vivienda compartida con el femicida
  • 39 casos tenían denuncias previas realizadas
  • 4 casos tenían la exclusión del hogar
  • 18 femicidas pertenecían a fuerzas de seguridad

Hay que tener en cuenta que este informe se realiza mediante la recopilación de más de 120 medios de comunicación y agendas de noticias, e incluye el seguimiento de cado uno de los casos, como la única manera hasta ahora que tienen para analizar la realidad, a sabiendas que pueden ser muchos más. Ante esta situación Fabiana Túñez remarcó la importancia de realizar estadísticas oficiales sobre la problemática: “es lo que se necesita; nosotras desde la sociedad civil lo entendemos cómo un aporte pero realmente consideramos que tiene que haber un informe oficial. Estos informes se hacen por las que no tienen voz, por las que no tuvieron voz, por las que denunciaron y no fueron escuchadas.”

Un dato sugerente de este informe fue que durante el año pasado, mientras se desarrollaba el Mundial de fútbol, hubo una importante baja en los casos de femicidio. Históricamente, el Observatorio recopilaba un total de entre 20 y 23 casos de femicidio durante el mes de julio, pero bajó sustancialmente a 12 casos. Al respecto, Túñez declaró: “No sabemos si no se produjeron, si no se publicaron, pero la verdad es que un dato llamativo. Si bien bajó un 6% según los datos específicos, también es cierto que nos llama poderosamente la atención. Situación similar que se dio durante la gripe A.”

El dato quizás más significativo de la jornada arrojado por los informes realizados desde el año 2008 destaca que “en los últimos siete años, desde que hacemos los informes de femicidio, y esto no lo vi en el titular de ningún lado, 1808 fueron asesinadas en el contexto de violencia de género. Si a eso le sumamos la cantidad de víctimas colaterales que hay detrás de cada una de esas víctimas, ¿por cuánto tendríamos que multiplicarlo?”. Remarcó Fabiana.

Antes de finalizar, se realizó la presentación en manos de la coordinadora de investigación jurídica, Alejandra Lauria, sobre el Anteproyecto de ley “Pérdida automática de la patria potestad del femicida condenado” sobre hijos e hijas menores de edad que tuvieran con la víctima. En la legislación actual hay supuestos pero siempre vinculados a una cuestión de prueba. Desde dicho Anteproyecto se considera que no hay nada que probar. A pesar de tener el apoyo de todos los sectores políticos, nunca ha llegado a debatirse. Como acentuó Fabiana, “Este proyecto que no es contra nadie, simplemente a favor de los derechos de los niños y niñas a vivir una vida libre de violencia”.

En este año caracterizado por las elecciones, Túñez también ha declarado que “es un año especial, donde se van a volver a elegir autoridades a todos los niveles. Hacemos un llamamiento a que este tema sea un tema de agenda de resolución urgente ya que esta problemática no tiene banderas partidarias, tiene una sola bandera, contra el patriarcado, contra el machismo y contra las desigualdades estructurales que todavía persisten hacia las mujeres, niñas y niños”.

Cabe recordar que el observatorio lleva el nombre de Adriana Marisel Zambrano, quien fue víctima de femicidio en Palpalá Jujuy a los 28 años, en manos de su ex pareja, José Manuel Alejandro Sardá. Según la justicia argentina fue condenado a tan solo cinco años de prisión en el año 2008. Hoy está libre y la jueza a cargo obliga a la menor de siete años a ver dos veces por semana al padre, aún luego de haber manifestado tener miedo de su progenitor.

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Ofrendando presentes al devenir

Ofrendando presentes al devenir

El viernes 29 de abril se presentó en el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral) el último libro de Claudia Quiroga, “Poéticas de la Re Existencia. Teatro Artivista”. Pensar las territorialidades como espacios políticos que devienen...

No estuve con Norita

No estuve con Norita

Desnuda y estrangulada. Así apareció Nora Dalmasso hace quince años en su casa de Río Cuarto, Córdoba. Recién hoy comienza el juicio contra Marcelo Macarrón, acusado de contratar sicarios para matar a su esposa. El cargo es “homicidio calificado por el vínculo, alevosía y promesa remuneratoria” como instigador.