Educación Sexual Integral: ley promulgada, ¿ley implementada?

Compartir

Entrevista a María Victoria Arias -Activista y referente de la educación sexual en la Ciudad de Buenos Aires.

“Las formas por las cuales hablamos sobre la sexualidad

y las formas por las cuales intentamos producir significados

a partir de los cuerpos de otrxs, nos deberían estimular a

realizar nuevas preguntas:¿qué es lo imaginado cuando el sexo

es imaginado y qué es lo imaginado cuando aquello que es

llamado“educación sexual” es imaginado?”

Valeria Flores.

Por Sofía Espul

En el año 2006 se promulgó la Ley de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) de alcance nacional. Con el fin de garantizar en todos los niveles educativos, desde el jardín de infantes, pasando por la escuela primaria y secundaria, que estudiantes de todas las edades tengan acceso a una educación sexual que integre los contenidos necesarios para que puedan desarrollar una sexualidad plena, con toda la información necesaria para cuidar su salud psíquica y física. La Ley 26.150 cuenta para su implementación con una serie de manuales diseñados por un equipo interdisciplinario, elegido por el Ministerio de Educación Nacional, con el fin de elaborar contenidos para todas las edades, con actividades pedagógicas para que se lleve a cabo en las aulas de todo el país, tanto en escuelas públicas como privadas, laicas o religiosas.

A 9 años de la promulgación de la ley, entrevistamos a María Victoria Arias, profesora de castellano, literatura y latín desde hace 15 años en distintas escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y pionera en dar clases con contenidos de educación sexual. La conocí allá por el 2012 cuando el Bachillerato Trans Mocha Celis recién abría sus puertas, hoy en día María Victoria es uno de los pilares del Mocha y también de las dos escuelas secundarias en las que trabaja (Escuela Nº 19 “Luis Pasteur” y la EMM 2 “Agustín Tosco), donde se puso al hombro el proyecto que garantiza que los estudiantes tengan educación sexual, y de la buena.

¿Cómo empezaste a dar contenidos de Educación Sexual y por qué?

Me daba cuenta que en los textos de literatura española había mucho que trataba de la honra, la virginidad, me llamaba la atención, y fui armando así sola estrategias para cuestionar eso. Hasta que llega la ley en el año 2006, en 2007 bajan una serie de directivas a la escuela de que lo teníamos que trabajar y veo una gran oposición, siempre me pasa que cuando algo no le interesa a nadie a mi me interesa más. Me meti en la primera cohorte de actualización académica de la Ciudad de Buenos Aires en Educación Sexual, empezamos 250 y nos recibimos 60, muchos iban dejando por resistencias propias, les daba vergüenza, pudor no se… otro punto que me llamaba la atención es que durante la cohorte nos dicen “traigan ideas que ya estén implementando” yo fui con un montón de cosas que ya había hecho, y cuando me doy cuenta a mi alrededor nadie había llevado nada, ahí tomé conciencia, yo creía que todo el mundo estaba haciendo algo, y no… no estaban implementando la ley, desde ese momento me hice activista. Me planté en las rectorías a exigir, estaba yo solita exigiendo, ¡hay que hacer algo!

¿Cómo fue el recorrido a partir de ahí?

Seguí estudiando de manera autodidacta, terminé la cohorte y empecé a presentar proyectos en las escuelas donde trabajaba, para que no sean contenidos que sólo se den en mi materia, también en la sala de profesores sacaba el tema, fui buscando gente que estuviera interiorizada. No era fácil, muchos venían de formación católica, tuvieron que desandar sus propios caminos. Pasé desde Literatura a capacitarme yo, a capacitar a otros, ahora trabajo en el Bachillerato Trans Mocha Celis soy la profesora de Lengua, de Historia de la Cultura y manejo dos proyectos en dos escuelas, donde soy la responsable de que se movilice, sino no se implementa.

¿En qué consiste el proyecto que llevás adelante en estas escuelas?

Tengo una cantidad de horas en las que doy talleres a los chicos pero estando los profesores de la materia, por ejemplo si es la hora de historia, yo intento darle una mirada desde la historia, lo mismo en biología, etc. Para lo que más me llaman es para saber cómo tratar el tema de la diversidad sexual en la escuela, esa sería mi impronta personal, también el tema del aborto porque no muchos hablan de eso. Cuando trabajé para UTE tuve muchos docentes de nivel primario, parte de mi trabajo era hacer apoyo en las escuelas, cosas que no sabían cómo manejar, yo iba y veía qué estrategias podíamos implementar, era como un bombero de la educación sexual. Creaba una estrategia junto con el docente, la idea es no estar sola. Di talleres desde primer grado hasta séptimo, ahí aprendí a trabajar con padres, con autoridades, con los chicos más chiquitos.

¿Donde encontraste mayor resistencia?

Resistencia sigo encontrando en profesores, por ejemplo les aviso que voy a estar en la clase y se inventan excusas para huir, la idea es que ellos/as puedan continuar el tema. Es desesperante cuando estas hablando de temas, ves la cara de interés de los chicos, y saber que vos no vas a seguir el tema, que es otra persona, la idea es formar una red.

¿No hay nadie que controle la implementación de la ley?

Es un chiste, hay personas que no saben nada de educación sexual, conozco al equipo de educación sexual de la Ciudad de Buenos Aires. Armaron una campaña que se llama “Chau tabú”, que es una vergüenza, se lo muestro a los chicos de 1° año, para que vean los errores. Tienen un video sobre el clítoris en el que nunca nombran a la mujer, te dicen que el clítoris es un territorio desconocido para los hombres, te muestran un botón y ponen el dedo sobre el botón, el dedo primero toca el botón, ni siquiera ponen el contacto de verdad, y termina con que si no tocas bien el botón todo explota, se puede armar la guerra, termina diciendo usalo con responsabilidad. Siempre el hombre usándolo, no la mujer, nunca dice tenés derecho a tu placer, a tocarte de esta forma. Es super light no habla de masturbación, el del preservativo también explica como poner el preservativo, y a modo de chiste ponen de ejemplo un pene de 1 metro, justo lo que tratamos de no hacer.

¿Qué recursos utilizas para plantear los temas en el aula?

Tengo mis pendrives llenos de blogs, busco videos muy cortos, algunos están hechos como educativos, pero la mayoría son publicidades, cosas que hay en internet. Otro es ver que estaba viendo el profesor y buscar según el tema algo que se relacione que hable de sexualidad para darle otra visión. Desde lo mío tengo el cuadernillo, de 3° y 4° con cuentos, narraciones que se dirigen a temas de género, con poemas de Gioconda Belli, clásicos como “La casa de Bernarda Alba”, textos que disparen discusiones sobre la idea del amor romántico, también hay noticias, recortes de Página 12, etc. Criticamos los medios, vemos cosas de internet, los chicos me dicen que eso es original, que hablamos de cosas que les pasan ahora, yo vivo en Facebook, laburo desde Facebook para ver que pasa, que les llega a ellos, de qué y cómo hablan, me nutro de la realidad, leo textos así, como leen ellos. Por ejemplo otro recurso es el uso de las malas palabras, una de las estrategias de los abusadores es el uso de las malas palabras, poder poner en palabras rompe miles de silencios, el lenguaje está todo el tiempo, lo uso como una forma de acercarme. Lo que no   hacen muchos es visibilizar, poner en palabras, que los chicos sepan, falta que la gente se quiera capacitar, falta que el estado obligue.

Como pasa con la mayoría de las leyes que la lucha feminista ha logrado conseguir, la Ley está pero es un arduo trabajo el que hay por delante, hay que desandar muchos caminos que implican cambiar paradigmas y repensar estrategias, y principalmente continuar en la lucha.

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Ofrendando presentes al devenir

Ofrendando presentes al devenir

El viernes 29 de abril se presentó en el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral) el último libro de Claudia Quiroga, “Poéticas de la Re Existencia. Teatro Artivista”. Pensar las territorialidades como espacios políticos que devienen...

No estuve con Norita

No estuve con Norita

Desnuda y estrangulada. Así apareció Nora Dalmasso hace quince años en su casa de Río Cuarto, Córdoba. Recién hoy comienza el juicio contra Marcelo Macarrón, acusado de contratar sicarios para matar a su esposa. El cargo es “homicidio calificado por el vínculo, alevosía y promesa remuneratoria” como instigador.