En el marco de 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres
Fotografía. Mujeres en trabajos no tradicionales
“Aun cuando la serie está hecha en Cuba, expone un problema al que nos enfrentamos todos y en todos los países en mayor o menor medida: la segregación laboral y la discriminación por motivos de género. La intención es usar el arte como discurso para visibilizar y concientizar teniendo como fin implicar a más personas en un pensamiento de cambio”.
J.C.R.
Por Analía Daniela López
Una vaquera, una ingeniera eléctrica, una árbitro de béisbol, una carbonera, una pescadora, una cortadora de caña, una albañil, una sepulturera, una bombera, una camionera, una ingeniera nuclear, una capitana de navío, una carpintera, son algunas de las 70 mujeres que fueron retratadas bajo el lente del español Juan Cruz Rodríguez en el proyecto que lleva por nombre “Empoderadas, Mujeres en trabajos no tradicionales”; que tiene como objetivo denunciar y visibilizar la segregación laboral y la poca incorporación de la mujer a este tipo de trabajos.
Las fotografías debían exponerse en Cuba en agosto del 2015 con el apoyo de la Oxfam y la Federación de Mujeres Cubanas, pero por cambios en las directivas de dichas instituciones el proyecto no se expuso. Lamentablemente las mujeres fotografiadas no han visto la obra en su totalidad y para Juan Cruz es una de sus deudas: “Hacer visible sus historias y que ellas vean la suya y la de las demás”.
La obra es un tributo a tu madre, ¿qué representa ella para vos?
Soy hijo de madre soltera, guerrera y multifacética que se ha reinventado muchas veces por las necesidades. Viajó a Cuba a intentar rehacer la familia con mi padre que se había ido 2 años antes. Al poco tiempo se separaron y al no contar con el permiso de salida decidió quedarse. Sola en un país desconocido y con una situación económica singular y complicada trabajó con la cerámica o serigrafía. Desde niño noté que las dinámicas laborales eran muy diferentes para ella por ser mujer y más por estar en un gremio donde siempre estaba rodeada de hombres.
¿Cuál fue tu motivación para empezar este trabajo?
Cuando estaba escogiendo mi tema de tesis en Comunicación Social no tenía ni idea de que hacer, quería hacer algo con fotografías mías pero nada que se pudiera relacionar con una tesis de comunicación. Un día vi a una mujer Botera que es el nombre que reciben los taxistas privados en Cuba, por extraño que parezca es raro en Cuba ver a una mujer haciendo esto. Entonces empecé a enlazar, “¿Por qué hay tan pocas? ¿Por qué hay prejuicios hacia algo tan natural? ¿Por qué a mi madre la miran tan raro por trabajar tanto y en lo que hace? ¿Somos libres socialmente de elección? Llegué a los estudios de género, luego a los estudios demográficos y el estado de la segregación laboral de la mujer en Cuba y comprobé que los prejuicios se reflejaban en estadísticas. Una campaña de bien público para visibilizar la situación de la poca incorporación de la mujer a puestos laborales considerados no tradicionales. Una campaña hecha a partir de fotografías. Una foto de una piloto, Josefina (en Cuba de cada 400 pilotos solo una es mujer) o el caso de las bomberas que solo hay dos, o de la árbitro que es la única. Así que monté mi proyecto de campaña, lo presenté, me gradué y me fui a Nueva York. Estando ahí me di cuenta que ese proyecto tenía que sacarlo adelante así que regresé a Cuba y empujé hasta lograr los apoyos básicos y necesarios para hacerlo; luego de cinco meses lo tenía.
¿Por qué Cuba? ¿Crees que estas fotografías se podrían haber hecho en cualquier lugar del planeta?
Crecí ahí y la siento como mi patria, mi vida y mi entorno. Creo que las fotografías son válidas en cualquier lugar con sus contextos lógicamente. Hace unos días me llegaba la opinión de que este tema no era novedoso en EEUU porque ya esto estaba superado, pero por ejemplo, ¿cuánto es el porcentaje de mujeres en el Congreso? Creo que no llega al 20%, solo una mujer ha presidido la cámara de representantes ¿Por que el 97% de los taxistas en la gran manzana son hombres? Lógicamente cada país tiene situaciones diferentes, pero la segregación laboral y la discriminación por motivos de sexo son problemas latentes.
¿Cómo tomaban estas mujeres lo no tradicional de su trabajo?
Pues lo asumían muy bien, para la mayoría no era un trabajo no tradicional, era simplemente su trabajo, el que les gustaba o el que les daba de comer. Sí sentían que no era lo normal para los demás, que las infraestructuras no las favorecían, que tenían que demostrar ser mejores que los hombres para que las tomaran en serio o valoraran igual o que había comentarios incómodos y a veces presiones desde la familia incluso, pero son mujeres bastante libres y dispuestas a seguir su criterio.
De la serie de fotos, ¿hay una favorita? ¿Por qué?
Creo que con alguna de las carboneras. Porque fueron las primeras fotos que hice en el viaje y fueron un muy buen comienzo, estéticamente y por su historia. Una antigua profesora, su hermana y sobrina escondidas en los montes haciendo carbón y con la pasión que hablaban de ello me marcó un camino lleno de historias increíbles.
0 comentarios