Conciencia y compromiso los 365 días del año

Compartir

Mujeres viviendo con HIV

Por Sofía Espul

El martes 4 de octubre se realizó en el Hotel Four Seasons de la Ciudad de Buenos Aires, la cuarta cena anual de ICW (International Community of Womens with VIH), Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con HIV/sida, única red mundial integrada y liderada por mujeres que viven con HIV. Como todos los años realizaron una Cena de Gala para renovar su compromiso bajo el lema “Vos + 1 Suma”, cuyo objetivo es que cada persona intente compartir lo aprendido con al menos una persona más, y que está a su vez haga circular nuevamente la información.

El tema central fue la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) para impulsar la iniciativa de aumentar la conciencia de no discriminación en los ámbitos laborales. Estuvieron presentes 15 mujeres de los 5 continentes que integran ICW: Assumpta Ngozika (Regional de Nigeria), Inviolata Mmbwavi (Kenia), María Guadalupe de Castaneda (El Salvador), Marcela Silva (Chile), Jessica Whitbread (Canadá), Vanessa Johnson (Estados Unidos), Olive Edwards y La-Toya Antonette Genios (Jamaica), Sita Shahi (Nepal), Sumeet Singh (India), Carmen Tarrades (España), Isabel Núñez (Portugal), Monia Mahjoub (Túnez), Arely Cano Meza (Nicaragua) y Xiomara Castro Zelaya, ex Primera Dama de Honduras y Embajadora de la Campaña Mundial “Más Paz Menos Sida”, junto a empresarios, gremialistas, artistas, deportistas, funcionarios del gobierno nacional y de organismos provinciales y municipales, y la argentina que preside la organización Patricia Pérez.

Carmen Tarrades es desde 1986 portadora de HIV y a partir del año 98´ es parte de la organización. En el año 2001 comenzó a trabajar en un proyecto para Centroamérica en el que capacitaban a mujeres líderes de la región para que reproduzcan la información y a partir de allí concienticen y empoderen a las mujeres en sus zonas de influencia. En la actualidad vive en Londres y está a cargo del proyecto Silence Voices (Voces Silenciosas), que lo realizan mujeres positivas consumidoras de drogas o alcohol. Carmen comentó al respecto “para las mujeres usuarias de drogas, portadoras del virus y además con hijos es mucho más difícil, los servicios sociales te apartan. Por eso al proyecto le pusimos voces silenciosas, porque no puedes decirlo, los varones incluso a veces discriminan a mujeres que quieren quedar embarazadas, es increíble pero ellos mismos siendo HIV positivos y teóricamente teniendo la información, discriminan a nivel de procreación y de derechos sexuales”.

Las preguntas dirigidas a las integrantes de ICW giraron en torno a las situaciones de violencia y discriminación que sufren las mujeres con HIV en la actualidad. Carmen contó la situación de discriminación que se vive en Europa “en Barcelona, la gente con HIV no va a los hospitales de mi ciudad, van a otros porque hay menos riesgos de que alguien las reconozca. Esto me parece increíble 20 años después de saber de la existencia de esta enfermedad, que aun exista ese miedo y ese autoestigma”.

Frente a los índices de violencia hacia las mujeres, cada vez más crecientes en Latinoamérica, tengan o no HIV, Arely Cano Meza expresó que para las mujeres con HIV “es mucho más agresiva la violencia, a una mujer negociar el preservativo no le es fácil, aquellas que no logran negociarlo sufren violencia de la pareja, y más si es una trabajadora sexual y tiene HIV es mucho más difícil, sufren maltrato físico y psicológico. También tenemos aquellas que han sido violadas y a raíz de eso han contraído el virus del HIV. Además, la violencia y discriminación no es sólo desde la pareja, sino también desde la familia, desde los amigos, desde el vecindario. Lo que implica que la mujer viviendo con HIV tiene menos oportunidades de calidad de vida”. Asimismo, Arely agregó la propuesta que llevan adelante desde ICW que contempla promover los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la no discriminación, para esto explicó: “lo que hacemos es capacitar y empoderar a las mujeres para que ellas conozcan cuáles son sus derechos y de esa forma hacerlos valer, hacer uso de las herramientas que tenemos, para que de esa manera, se logre que tanto el poder judicial como las personas entiendan que tenemos derechos y que podemos reclamarlos”.

Por su parte, Marcela Silva y María Guadalupe de Castaneda coincidieron en que una mujer con HIV comienza a sufrir la discriminación desde el diagnóstico, en especial cuando el resto de las personas se enteran, y esto se ve acrecentado por el desconocimiento de las mujeres acerca de sus derechos. Ambas mujeres remarcan que la participación en ICW fue lo que las fortaleció y las impulsó para afrontar la enfermedad. Para Marcela las más desprotegidas son las mujeres amas de casa porque creen que por estar dentro del matrimonio quedan fuera de la posibilidad de contraer HIV, “esto todavía se sigue viviendo a nivel mundial es un problema de la mujer y de la sociedad porque no hay ley que proteja y promueva la prevención sobre el HIV a un nivel más amplio. En las campañas siempre se habla de trabajadoras sexuales o mujeres promiscuas cuando no son las únicas que están en riesgo. La mayoría de las mujeres son notificadas o cuando se enteran sus maridos o cuando nace un hijo infectado”, comentó. En relación a esto María Guadalupe aseveró que se necesita un mayor empoderamiento de las mujeres en cuanto a la negociación del preservativo, “porque todavía seguimos dependiendo muchas veces de la decisión del hombre”.

Todas concluyeron en que lo importante es impulsar un empoderamiento en las mujeres para que ellas mismas desde sus lugares, con sus propias realidades y problemáticas puedan hacer valer sus derechos y evitar sentirse discriminadas, como bien explicaron muchas veces es contra ellas mismas que tienen que luchar, tomar conciencia de que al arrastrar prejuicios instalados en la sociedad se estigmatizan y se niegan la posibilidad de afrontar sus realidades de una manera más natural y positiva. Ser portadora de HIV no implica estar disminuidas en ningún aspecto, con tratamiento todas pueden llevar una vida normal y participar en cualquier tipo de actividad que les sea de interés, todos y todas nosotras como miembros de la sociedad debemos actuar en pos de esa inclusión.

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Ofrendando presentes al devenir

Ofrendando presentes al devenir

El viernes 29 de abril se presentó en el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral) el último libro de Claudia Quiroga, “Poéticas de la Re Existencia. Teatro Artivista”. Pensar las territorialidades como espacios políticos que devienen...

No estuve con Norita

No estuve con Norita

Desnuda y estrangulada. Así apareció Nora Dalmasso hace quince años en su casa de Río Cuarto, Córdoba. Recién hoy comienza el juicio contra Marcelo Macarrón, acusado de contratar sicarios para matar a su esposa. El cargo es “homicidio calificado por el vínculo, alevosía y promesa remuneratoria” como instigador.