Construir otros imaginarios

Compartir

Por Marina Zato

“Si hay algo que puede lograr este proyecto, además de garantizar un derecho concreto que es el acceso al empleo formal, es empezar a abrirnos lugar en los espacios visibles y formales de la sociedad para empezar a construir otros imaginarios posibles donde las personas travestis y trans también podemos dar clases en la escuela, también podemos especializarnos y convertirnos en cirujanes en un hospital, donde haya más personas como nosotres en lugares de representación, de toma de decisiones, de poder. Eso es importantísimo para que haya otras referencias de las identidades travestis y trans en la esfera de lo público y así las infancias y las adolescencias puedan acceder a otros imaginarios donde lo principal no sea el miedo”.

Thiago Galván.

En la madrugada del viernes 11 de junio, con 207 votos a favor, 11 en contra y 7 abstenciones, obtenía media sanción en la Cámara de Diputades el proyecto de Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”. El nombre se da en honor a quienes fueran impulsoras de estos cambios normativos. La jornada de cuatro horas de debate y con intervenciones celebradas cerró con diputades aplaudiendo de pie a las personas trans y travestis que se encontraban en el recinto esa noche y donde se escuchó cantar “Al calabozo no volvemos nunca más”.

Thiago Galván es secretario del área de identidades travestis, trans, no binarias e intersex de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias, de la que es parte desde su conformación. “Yo no pude estar en Buenos Aires, me quedé en Córdoba, es lo único que lamento de la jornada del jueves, no haber podido estar con mis compañeres todes juntes en las calles, abrazándonos, esperando los resultados, como ha sido en otras ocasiones. Pero este contexto nos llama a cuidarnos y ser responsables y nos encuentra así, cada quien en su provincia. Sin embargo, pudimos verlo juntes de otra manera. Estuvimos conectades todo el tiempo, en el minuto a minuto, hablando de las intervenciones, esperando la votación, celebrando la votación; los teléfonos estaban prendidos fuego, porque no parábamos de hablar un minuto. Fue un punto de inflexión para nuestra sociedad, para la historia de nuestro colectivo, para todes nosotres. Fue una jornada muy fuerte y creo que se va a constituir como una jornada histórica para la sociedad argentina y para el activismo travesti trans que sostiene esta bandera desde hace tantos años y que en el camino se cobró tantas vidas. Es por les que ya no están, por les que están y por les que vendrán. Es un proceso colectivo muy grande”.

Añade Galván que: “Desde la liga, esta fue la tercera vez que presentamos un proyecto de inclusión laboral trans en el Congreso, a través de la banca de Gabi Estévez, que es una de las autoras del proyecto y que nos viene acompañando desde que empezamos. La primera presentación fue en 2016 y la segunda en 2018, pero esta última tuvo por primera vez dictamen de consenso favorable. El proyecto al que se dio media sanción es un proyecto que construimos las personas travestis y trans, que construimos colectiva y participativamente. Desde la liga LGBTIQ+ de las provincias, la letra de ese proyecto la pusimos les compañeres travestis y trans de todo el país, de manera federal y participativa”.

En el año 2016, el Frente Nacional por la Ley Diana Sacayán presentó en el Congreso Nacional un proyecto que proponía que el 1% de los empleos de la administración pública sean ocupados por personas transexuales, transgéneros y travestis. Dicho proyecto perdió estado parlamentario y se presentó nuevamente en el 2018.

En el mes de diciembre de 2019, luego de cuatro años de aprobada, se reglamentó finalmente la ley N°14.783 de cupo laboral travesti trans en la Provincia de Buenos Aires. Esta reglamentación había sido frenada durante la gestión de María Eugenia Vidal, hasta pocos días antes de su salida del gobierno provincial. La Ley recibió el nombre de Diana Sacayán y había sido votada en septiembre de 2015. En octubre del mismo año, Diana era brutalmente asesinada en su casa del barrio de Flores, en la Ciudad de Buenos Aires. Esta Ley establece que: “El sector público de la provincia de Buenos Aires debe ocupar en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad de su personal a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo”.

En septiembre de 2020, el presidente Alberto Fernández firmó el DNU 721/20, donde se establece el cupo laboral travesti trans en el sector público, planteando que: “El Estado nacional, comprendiendo los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, debe ocupar en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero”.

El proyecto de Ley que obtuvo media sanción en la madrugada del viernes amplía los alcances del decreto. Si bien es cierto que, a partir de éste, se abrió un registro y se dio inicio a contrataciones de personas trans y travestis en la administración pública, el proyecto tratado busca establecer medidas de acción positiva para lograr la inclusión efectiva de las personas travestis, transexuales y transgénero en el mercado laboral, a fin de promover la igualdad real de oportunidades en el territorio nacional. La inclusión es independiente de si las personas han accedido o no al cambio registral previsto en la Ley 26.743 de Identidad de Género.

“Hay algo clave que es pensar este proyecto como la posibilidad de empezar a habitar un imaginario donde las personas travestis y trans podemos aspirar a elegir nuestros proyectos de vida y a desarrollarlos. Y, en ese sentido, podemos aspirar a tener vidas vivibles. Algo que parece muy simple, pero es muy importante tener vidas vivibles. Es muy importante para las nuevas generaciones poder pensar que ser travesti o trans no signifique una condena a la marginalidad, a la violencia, a la desidia, a la exclusión, como nos hacen pensar cada vez que aparecemos en la televisión, en el cine, en las notas, siempre se nos asigna eso, se nos ubica en ese lugar, se nos castiga con ello”.

Thiago Galván.

“En mi caso personal, a mí me dio mucho miedo asumir mi identidad, porque les tenía mucho miedo a las repercusiones, a lo que en realidad pasa, la violencia, la persecución, que no me den un trabajo porque me discriminen” cuenta Thiago Galván quien, consultado respecto de los argumentos en contra que se esgrimieron a lo largo de la jornada de votación, explica que: “Cuando esta Ley habla de no tener en cuenta antecedentes penales, está haciendo referencia a los edictos policiales que existían y nos penaban y catalogaban como delincuentes por cosas como, por ejemplo, usar ropa del ‘género opuesto’. Estos edictos y contravenciones son violencias que han sufrido muches compañeres travestis y trans. Entonces, a la hora de acceder al empleo formal, si hacemos una lectura comprensiva y responsable, no podemos tener en cuenta esos antecedentes como antecedentes penales y como puntos excluyentes para acceder al trabajo, porque esas operaciones legales y policiales han sido operaciones de violencia y discriminación terribles y eso es algo por lo que el Estado también se tiene que hacer cargo. Por eso, tenemos presentado un proyecto de reparación histórica para personas mayores que han sufrido todo este abanico de violencia por parte de las instituciones y que hoy, según algunos legisladores, deberían ser factores excluyentes a tener en cuenta para acceder al trabajo, como si fuéramos delincuentes por ser quiénes somos”.

“El proyecto de pensión reparatoria para personas mayores travestis y trans lo presentamos por primera vez en 2016. Perdió estado parlamentario en aquel momento. Ahora lo volvimos a presentar en el marco de una reunión que hubo desde ANSES, que organizaron Fernanda Raverta y Gabi Estévez, donde estuvimos invitades activistas travestis y trans de la Convocatoria Federal Travesti Trans Argentina, del Frente Nacional Orgullo y Lucha, de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y hubo representantes de la Federación LGBT, también. Éramos varies activistas. Hablamos de la necesidad de una política de reparación para personas travestis y trans mayores que han sufrido muchísimas violencias estructurales e institucionales, de acción directa e indirecta y que, trabajando en la informalidad, o ejerciendo el trabajo sexual sin elegirlo – o eligiéndolo, porque tampoco hay derechos laborales para les trabajadores sexuales – no han podido realizar nunca aportes para su seguridad social, por ejemplo. Estamos sumando firmas para apoyarlo. En nuestra agenda, el próximo proyecto a tratarse es éste, vamos por la reparación histórica para personas travestis y trans mayores”.

“A Tehuel lo desaparecieron yendo a una entrevista de trabajo, a buscar un trabajo informal”

El mismo día en que el proyecto de Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero obtenía la media sanción, se cumplían tres meses de la desaparición de Tehuel De la Torre. Al momento de su desaparición, el 11 de marzo, Tehuel tenía 21 años. El día 26 de ese mes fue su cumpleaños de 22. Su rastro desapareció en Alejandro Korn, Provincia de Buenos Aires, luego de que le ofrecieran ir a trabajar de mozo en un evento.

“El caso de Tehuel, lamentablemente, es uno de muchos donde suceden cosas como las que sucedieron, que no respeten su identidad en los medios, que no pongan a disposición todos los recursos para su búsqueda de manera inmediata, que los grandes medios de comunicación no difundan su búsqueda, es algo que lamentablemente pasa mucho con las personas travestis y trans. Es desgarrador. Con un amigo, trans también, hablábamos hace un tiempito, emocionados cuando nos enteramos que se dio dictamen favorable, y lo volvimos a charlar cuando nos dieron la noticia de que se iba a tratar el proyecto en el recinto, de que a Tehuel lo desaparecieron yendo a una entrevista de trabajo, a buscar un trabajo informal, una changa, para sobrevivir, para poner el plato de comida en la mesa, y qué distinta hubiera sido la historia de Tehuel si este tipo de políticas públicas de acción positiva se hubieran implementado en Provincia de Buenos Aires y se estuvieran implementando ahora a nivel nacional; porque la legislación es muy importante, pero la implementación es clave y creo que la historia hubiera sido muy distinta y quizás hoy estaría acá festejando con nosotres” cuenta Galván y añade que: “Seguimos exigiendo su aparición con vida y exigimos justicia, que de verdad se pongan todas las herramientas a disposición para encontrarlo”.

“Las mayores de 40 necesitamos una reparación histórica”

María Belén Correa es fundadora del Archivo de la Memoria Trans y fundadora, junto a Pía Baudracco, de la Asociación de Travestis de Argentina, posteriormente A.T.T.T.A. (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina), de la que fue presidenta entre 1995 y 2001.

Residiendo actualmente en Alemania, cuenta María Belén que: “Vi absolutamente todo, yo vivo como si estuviera en Argentina. Lo festejé, porque va a haber un montón de niños y adolescentes trans que van a tener una construcción a futuro para poder tener un trabajo. Ahora, desde mi parte, como una persona mayor adulta, sigo viendo cómo quedamos relegadas las personas que hicieron esta lucha, porque las personas mayores de 40 años, es una ironía pensar que van a acceder al trabajo, sabiendo que el promedio de vida es de 35, 40, o sea que nunca van a llegar a jubilarse. Por eso, yo creo que el cupo laboral es para la niñez, la juventud y la adolescencia trans que tenemos hoy; hoy tenemos niños y niñas trans que no están siendo echados del colegio, que se están formando como los demás y van a poder competir en el mercado laboral”.

“Llegará un momento en el que pueda haber una travesti trabajando con vos, que la pregunta sea cuántas están estudiando con vos, trabajando con vos, cuántas travestis viven en tu edificio, cuántas te atendieron hoy en un servicio, en una farmacia, como médica o como enfermera. El cupo lo veo como el primer paso para poder llegar a tener una igualdad, pero es un paso más. Hace seis años que se está peleando por un cupo laboral. Pero, también, las personas mayores de 40 años necesitamos una reparación histórica”.

María Belén Correa

Explica Correa que las personas trans y travestis en Argentina han quedado fuera de la reparación de la dictadura, a la que define como una reparación hetero-cis. “Hay un vacío sobre la reparación para las personas trans. No me reparen sólo con trabajo, porque el trabajo es un derecho. No me quieras reparar algo que me hiciste con algo que me corresponde, como me corresponde la medicina, la vivienda, la educación, algo que me iguala a cualquier otra persona”. Afirma, además, que: “Somos 9.000 personas que hemos hecho el cambio registral. De esas 9.000, el 42% son menores de 30 años. Son todos hijos e hijas de la Ley de Identidad de Género. Mayores de 40 somos el 19% de 9.000. Entre 40 y 49 años, somos el 14%. Entre 50 y 59 años, somos el 4%. Mayores de 60 el 1%. Esos números son hasta antes de la pandemia. En la pandemia se murieron un montón de compañeras y ya no quedan 90 compañeras mayores de 60, quedan menos. Entonces, el cupo laboral, es para ese 42%. Festejo todo lo que sea para la niñez y la adolescencia y que puedan tener todo lo que yo no tuve. Es el puntapié para que las juventudes y adolescencias trans puedan lograr lo mismo que hicieron las mujeres en su momento. Pero a nosotras no nos llega. Se festeja, porque no queremos que pasen lo mismo que pasamos nosotras. El cupo es el punto inicial”.

“Me gustaría ver lo que veo acá, en Alemania. Están las personas que tienen una vida totalmente de incógnito, porque tuvieron una niñez trans protegida, donde de niños les cambiaron el nombre. No tuvieron que tener una vida clandestina para tratar de protegerse. Pueden tener una vida ‘normal’, donde no pasaron las vivencias que pasa una persona trans. Tienen acompañamiento” cuenta, consultada respecto de lo que desearía ver en Argentina para las personas trans y travestis en los próximos años. “Pienso en países donde el trabajo sexual está registrado y es muy difícil que haya trata. Pienso en un futuro donde las personas trans y travestis puedan ser libres de su propio cuerpo, que puedan decidir sobre sus cuerpos y tener la vida que quieran tener”.

***

Un día como hoy, el 15 de junio de 1965 nacía, en la localidad de Pocitos, Provincia de Salta, Lohana Berkins, activista política, fundadora de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual (ALITT). Coordinó la Campaña por la Construcción de la Ciudadanía Travesti, lideró la creación de la Primera Escuela Cooperativa para Travestis y Transexuales “Nadia Echazú” y conformó el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género. Militante política abolicionista, fue una de las mentoras de la lucha por la inclusión laboral travesti trans en Argentina.

“Lohana y Diana, para nosotres, son faros, son guías, son compañeras que han marcado el camino, que han luchado incansablemente, que han dado voz a muchísimas personas del colectivo. Su nombre en el proyecto es un reconocimiento a su trayectoria de lucha, de fuerza, de potencia. Son referentas que nos han ubicado a personas travestis y trans como sujetos con capacidad de agencia, como sujetos activos, como sujetos políticos, como sujetos con capacidad de tejer redes, de fortalecernos, de luchar por lo que necesitamos, de tomar decisiones, de habitar espacios de poder”, afirma Thiago Galván. “Me acuerdo de que, cuando presentamos desde la Liga el proyecto, siempre lo hicimos con el nombre de Lohana Berkins y les compañeres de Orgullo y Lucha venían de la experiencia de haberlo presentado en Provincia de Buenos Aires con el nombre de Diana Sacayán. Entonces, cuando empezamos a pensar un proyecto conjunto para algo mucho más enriquecedor, usamos los dos nombres, de Lohana y de Diana. No hay mejor nombre para este proyecto que viene a cambiarnos la vida”.

“Pienso en Claudia Pía Baudracco, que recorrió toda la Argentina para poder llegar a tener una red nacional. Pienso en Lohana, pienso en Diana, pienso en Nadia Echazú, pienso en muchas activistas que lucharon en las provincias y que dieron su vida por esta lucha. Las recordaría a todas ellas” finaliza María Belén Correa. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Las marcas del fuego

Las marcas del fuego

La crisis climática genera más frecuentes y más extensas temporadas de incendios forestales, y la Patagonia es una de las regiones más golpeadas. En marzo de 2021 una tormenta de fuego en Chubut cambió la vida de miles de personas. Andrea Depetri es una de ellas