Por Zenaida Ferrer
En La Habana, Cuba, periodistas, comunicadoras, docentes y dirigentes femeninas de Iberoamérica sostuvieron debates e intercambios sobre teoría y práctica de género en sus países.
Sin dudas el X Encuentro Iberoamericano Género y Comunicación, convocado por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la Asociación de Comunicadores Sociales (ACCS), devino escenario idóneo para el análisis, la capacitación y el diálogo respecto a los estereotipados roles de hombres y mujeres en cualquier sociedad, por parte de un centenar de delegadas de España, América Latina y del país sede.
La reunión, que tuvo por escenarios principales el legendario Hotel Nacional y el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en La Habana, fue rico en exposiciones orales y audiovisuales, propiciadoras de un intercambio honesto sobre estudios de género, sus trampas, ambigüedades y todo lo que traen consigo las diferentes idiosincrasias, costumbres, juicios de valor, tradiciones y la sexualidad y el sexo como aspectos no desechables de esta controversia inherente al desarrollo de la humanidad.
Bajo el tema de “Agenda Mediática y Género: las paradojas de la hegemonía”, especialistas de diferentes profesiones, expusieron criterios concurrentes acerca de cómo acabar con la injusticia y la desigualdad, la violencia de género, la discriminación en el acceso al empleo, la construcción de la masculinidad, derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, buenas prácticas para el cambio hacia la equidad; el poder patriarcal dominante en los medios de prensa y la necesidad de fomentar nuevos enfoques de igualdad, en interés de contribuir a cambiar, cambiando.
Profesionales de la comunicación, la docencia y la investigación de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, España, Honduras, México, País Vasco, Perú, Uruguay, Venezuela y de Cuba, coincidieron en que en todos los aspectos de la vida económica, política, social y cultural del universo, hay que implantar un enfoque de género desde la perspectiva humana y de desarrollo, poniendo en práctica una especie de cultura de los afectos, que no es literalmente andar abrazándose sin ton ni son, sino darle calor a la justicia, la inteligencia, el talento, sin discriminar si surge de un varón o de una mujer.
Prevenir la discriminación, dijo alguno, es mucho mejor que combatirla una vez instaurada y, en tal sentido otra ponente puntualizó que el enfoque de género no es apolítico y que el género puede utilizarse como denuncia, pues las mujeres no somos un sector, no somos un problema, no somos minoría, somos la mitad de cada pueblo y las madres de la otra mitad y, sin embargo, seguimos siendo las más oprimidas.
Al enjuiciar de modo analítico si el periodismo que se hace en estas naciones tiene un enfoque de género, las y los asistentes coincidieron en que la representación que se hace de la realidad en los medios de comunicación es tímida y hasta metamorfoseada, a tono con el ocultamiento que aún mantiene el patriarcado para transpolar su visión androcéntrica del mundo, en tanto se afirmó que “el camino de la masculinidad en todas las civilizaciones es tan largo y difícil que a veces se muere varón sin llegar a ser hombre”.
De ahí la narración de historias valiosas, similares y distintas, con sus matices y contradicciones que pusieron al descubierto la necesidad de contar con voluntad política llevada a legislaciones de avanzada para acercarnos a los seres humanos en toda su complejidad, siempre aceptando que las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer no deben imponerlas en cuanto a su valor en la sociedad.
Dijo una ponente boliviana: “el patriarcado es el sistema de todas las presiones, todas las explotaciones, todas las violencias y discriminaciones que vive la humanidad y la naturaleza, y que se traduce en usos, costumbres, tradiciones, normas familiares y hábitos sociales, ideas, prejuicios, símbolos, leyes, educación…. para definir los roles de hombres y mujeres y hacerlos parecer como naturales y universales, obviando otras alteridades posibles”.
El próximo evento, convocado desde este mismo escenario, será la edición número 21 en el 2014 y tiene como lema: “Género, Comunicación y Educación; en la encrucijada para el cambio”.
Foto: Omara García Mederos de la Agencia de Información Nacional (AIN).
0 comentarios