Derecho al acceso a la información: nuevas redes en potencia

Consejería Pre y Post Aborto
Compartir

Consejería Pre y Post Aborto: Aborto y discapacidad

 

Por Valeria Tellechea

 

La Consejería Pre y Post Aborto de la Asamblea de Villa Urquiza, presenta el folleto y video de usos seguros del misoprostol para abortar en sistema braille, macrotipo y en audio. Un arduo trabajo realizado en conjunto con REDI (Red por los derechos de las personas con discapacidad) que responde a una necesidad de inclusión de sujetxs plenos de derechos, en relación al acceso a una interrupción segura del embarazo.

Emma es parte del grupo activista que conforma la Consejería y nos cuenta el recorrido que ha resultado en la presentación de un folleto de fundamental circulación.

 

¿Cómo nace la articulación de la Consejería y REDI?

La articulación nace de pequeño proyecto que teníamos entre la Consejería y una trabajadora social de un colegio para personas ciegas que nos puso en contacto con las bibliotecarias de ese mismo colegio. Ese vínculo fue esencial para empezar a pensar los primeros materiales en braille. Ellas les hicieron llegar a REDI el proyecto que estábamos elaborando y a partir de ahí se dieron una serie de reuniones que comenzaron a fines del 2016. Nos pareció genial como REDI se interesó en el proyecto, algo que a nosotras nos pareció algo peculiar como activistas que estamos en el campo del aborto y, por suerte, es una muy bueno el trabajo en conjunto que se ha logrado.

Por qué hablamos de personas con discapacidad en esta jornada depende de cómo nuestras compañeras de REDI conceptualizan su propia persona y su discapacidad. Entendemos que no es un debate saldado, que hay personas con discapacidad sino con diversidad funcional, pero nos manejaremos con el término propuesto por las compañeras de REDI, acorde con la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad.

 

La Consejería Pre y Post Aborto de la Asamblea de Villa Urquiza es un grupo feminista autogestivo que acompaña a personas en el proceso de abortar de manera segura desde el 2015. En el año 2016 acompañaron a un total de 124 mujeres en abortos medicamentosos e interrupciones legales de embarazo (ILEs).

 

REDI surge en el año 1998 de la convergencia de diferentes organizaciones de personas con discapacidad y de los familiares y aliados que bregaban por su inclusión como sujetos plenos de derecho: algunos en pos del trabajo y otros por la accesibilidad. Forma parte de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la Alianza Internacional sobre Discapacidad (IDA) y de Global Partnership for Disability and Development (GPDD).

 

¿Existe algún precedente de esta iniciativa?

Esta iniciativa, por nuestra parte, tiene muchos antecedentes políticos, el primero en mencionar es el mismo trabajo que se hace desde la Línea Aborto -primero con la línea y luego con el manual-, desde el feminismo, la difusión y el aprendizaje entre pares sobre el acceso a métodos de aborto seguro y luego, un antecedente que es muy inmediato, que también está vinculado con esa organización que es que, a fines del año pasado, cuando nosotras estábamos gestando este proyecto, Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del aborto, realizó una transcripción literal del libro Cómo hacerse un aborto con pastillas, un libro de 144 páginas que se transcribieron a braille, lo que implica tomos bastante anchos y costosos que los tiene REDI en su propia biblioteca.

Lo que surgió conversando con compañeras de la comunidad ciega es que, si bien ese material está en un formato accesible -está en braille-, es inaccesible por su volumen, es muy cansador leer semejante cantidad de páginas en dicho sistema de lectura, además que es un formato al que no todas las personas ciegas tienen acceso, ya que solo el 10% de las personas ciegas puede leer en braille, además de lo costoso de su reproducción. Entonces lo que hicimos nosotras fue crear un folleto propio basado en la observación de nuestra propia práctica feminista acompañando a personas que querían abortar, basado también en las premisas de los materiales de las Socorristas en Red, folletos con información puntual, segura y muy precisa, la necesaria para tener un aborto seguro y eficaz. Con este material de elaboración propia es que hicimos el pasaje a formatos que no excluyeran del acceso a la información a las personas con discapacidad.

Los formatos que presentaremos el sábado son tres: uno es braille, el otro es macrotipo (caracteres ampliados utilizados por personas con baja visión) y la trascripción del folleto en audio.

 

¿Qué expectativas tienen a futuro frente a este folleto, en relación a la situación actual del aborto?

Tenemos muchas expectativas, en primer lugar poner en la mesa un debate y una serie de conceptos o caracterizaciones que tienen poca difusión, dentro de un sistema no solo cis-hetero-patriarcal sino también capacitista. En el panel del sábado va a participar Verónica González, una compañera periodista de REDI que va a tratar estereotipos en relación con la sexualidad de las personas con discapacidad, un punto que nos interesa muchísimo que empiece a tratarse, más aún el del aborto relacionado con la sexualidad de las personas con discapacidad.

En segundo lugar esperamos poder producir más de este material en mayores cantidades, para que llegue a más lugares, pero no por el mero acceso físico a estos materiales sino por las redes que implican que este material circule, además de las nuevas redes que el material pueda abrir. Nuestras compañeras de REDI y también compañeras de otras agrupaciones relacionados con la comunidad ciega o bien que trabajan con personas con discapacidad, o muchas compañeras de distintas instituciones que no nombramos porque no lo realizan como parte de una adhesión institucional, están siendo pionerxs en este tipo de activismo y nos interesa muchísimo acompañar ese proceso y estar a disposición de ellxs en este trabajo que es muy original y muy difícil.

Esperamos también que esta iniciativa sea un llamado de atención para todas las organizaciones y todos los servicios médicos públicos y privados que respetan los derechos de las personas con capacidad de gestación, las mujeres cis y los varones trans cuando desean interrumpir un embarazo.

De esto se basará la intervención de la compañera Andrea Berra de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir. Hay poca accesibilidad en los espacios de salud, ni hablar de los servicios relacionados con la sexualidad sea reproductiva o no reproductiva, esperamos también poder armar redes y llamar la atención en este sentido y que se potencien las intervenciones para que el sistema de salud se haga más permeable a estas cuestiones.

Para resumir, tenemos como principal expectativa que esta iniciativa sirva para potenciar el armado de redes de cuidado feminista, que sean accesibles y que no excluyan a las personas con discapacidad que tengan capacidad de gestación -hablo incluso del momento anterior de decidir o no abortar-, conocer el material, saber de su existencia y de las redes que la sostienen, todos aspectos que configuran un acceso determinado. Esas son las redes políticas que nos interesan potenciar en estos meses de proyecto.  

 

“Los ciegos y las personas con discapacidad sufren una constante infantilización. Nuestra genitalidad nos es negada incluso por parte de nuestra propia familia. También se nos niegan cuestiones básicas como el derecho a la intimidad.

Celebro todo tipo de iniciativas que equiparen oportunidades en el acceso a la información para las personas ciegas.

Carolina Bucceta. Presidenta de REDI. Poco tacto. Publicado en el Suplemento SOY de Página/12.

 

¿Qué formas hay para apoyar económicamente el trabajo que hacen desde la Consejería?

Apoyo económico necesitamos siempre y mucho. Todos los materiales fueron cubiertos por la Consejería con donaciones de personas que están interesadas en que nuestro trabajo siga adelante. Se pueden recargar las líneas telefónicas, la linea es Movistar, es pública y está informada en nuestro fan page. Además estamos todos los sábados donde también recibimos donaciones para colaborar con abortos feministas y autogestivos.

 

Lanzamiento del folleto de usos seguros del misoprostol para abortar en sistema braille, macrotipo y en audio

 

 

 

 

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Socorristas en Red: Parteras de nuevos feminismos - […] deciden abortar por parte de las feministas no era novedad: el boca a boca de la información sobre aborto…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Ofrendando presentes al devenir

Ofrendando presentes al devenir

El viernes 29 de abril se presentó en el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral) el último libro de Claudia Quiroga, “Poéticas de la Re Existencia. Teatro Artivista”. Pensar las territorialidades como espacios políticos que devienen...

No estuve con Norita

No estuve con Norita

Desnuda y estrangulada. Así apareció Nora Dalmasso hace quince años en su casa de Río Cuarto, Córdoba. Recién hoy comienza el juicio contra Marcelo Macarrón, acusado de contratar sicarios para matar a su esposa. El cargo es “homicidio calificado por el vínculo, alevosía y promesa remuneratoria” como instigador.