Hablemos de la Argentina Afro

Compartir

Por Revista Furias

 

El martes 21 de marzo, con motivo del Día Internacional de Lucha contra la Discriminación Racial, integrantes de la “Comisión 8 de noviembre, Día Nacional de lxs afroargentinas/os y la cultura afro”, se concentraron frente al Congreso de la Nación para reclamar por una Argentina libre de racismo y xenofobia.

 

Carlos Álvarez, de Agrupación Xango, nos respondió algunas preguntas que nos permiten conocer un poco más sobre la actualidad de lxs afrodescendientes en nuestro país, en una coyuntura social excluyente y discriminatoria a nivel internacional.

¿Cuál es el principal reclamo de la comunidad hacia el Gobierno?

La implementación del Decenio Internacional para las personas afro descendientes. Desde el 2015 la ONU invita a todos los Estados que forman parte a generar durante 10 años políticas públicas focalizadas para la comunidad afro. Estamos en el 2017 y todavía no ha comenzado en la Argentina así que esperamos que el Gobierno de Mauricio Macri pueda implementarlo de manera concreta y real para la mejora de nuestros pueblos.

¿Quién fue Massar Ba y por qué se pide justicia?

Massar Ba era un compañero activista por los derechos humanos sobre todo de la comunidad senegalesa, hacía más de 20 años que vivía en Argentina y lo encontramos muerto el 8 de marzo del año pasado producto de una supuesta caída que tuvo desde un edificio. No están claras las causas de su muerte, cómo llegó ahí, qué pasó, no hay nadie imputado en la causa. Una impunidad terrible.

Él para nosotros era una figura importante de la lucha por los derechos humanos, así que el 21 de marzo también estamos acá para alzar nuestra voz y exigir justicia.

Actualmente, ¿sienten que hay un retroceso en los derechos humanos?

Sí, terriblemente, sobre todo a partir del DNU xenofóbico que intenta expulsar de manera arbitraria y rápida a todxs lxs migrantes. Y por otro lado, ha habido un cambio de paradigma no sólo en la ley de migración sino en la perspectiva en relación a lxs migrantes.

Desde la perspectiva afro no vemos ninguna política pública estructural que nos ayude a salir de la pobreza, de la marginalidad; a su vez, vemos acrecentarse el hostigamiento cotidiano de la policía en la calle y vemos constantemente cómo van aumentando las situaciones de racismo y discriminación.

El pasado lunes, se realizó una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- para tratar el DNU 70/2017 por el cual se reducen los derechos de las personas migrantes. La justificación de dicho dictamen como una necesidad de emergencia no pudo ser explicada por los representantes del Gobierno, por lo que fue solicitada su derogación.

 

Ph: Florencia Di Tullio

 

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Ofrendando presentes al devenir

Ofrendando presentes al devenir

El viernes 29 de abril se presentó en el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral) el último libro de Claudia Quiroga, “Poéticas de la Re Existencia. Teatro Artivista”. Pensar las territorialidades como espacios políticos que devienen...

No estuve con Norita

No estuve con Norita

Desnuda y estrangulada. Así apareció Nora Dalmasso hace quince años en su casa de Río Cuarto, Córdoba. Recién hoy comienza el juicio contra Marcelo Macarrón, acusado de contratar sicarios para matar a su esposa. El cargo es “homicidio calificado por el vínculo, alevosía y promesa remuneratoria” como instigador.