#33ENMTrelew
Por Revista Furias
“Los motivos que fueron esgrimidos en Chaco para proponernos como sede, siguen vivos y empujan nuestras luchas y resistencias por la recuperación de territorios ancestrales para las comunidades mapuche-tehuelche, contra la criminalización y represión a quienes defienden y apoyan esta causa, contra la persecución a mujeres originarias y luchadoras sociales, para exigir justicia ante la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado y el homicidio de Rafael Nahuel, en repudio a la violencia institucional y a la impunidad ante los asesinatos de Iván Torres y Julián Antillanca, en reclamo de justicia ante las numerosas desapariciones de peones rurales, por la defensa de nuestros bienes de naturaleza, contra la extranjerización de las tierras, contra la megaminería contaminante y saqueadora y por la erradicación de las redes de trata y explotación sexual.” 33 ENM, Documento de Apertura de la Comisión Organizadora.
La presencia de las mujeres de la nación mapuche marcará un antes y un después en la historia de los encuentros. El Movimiento de Mujeres Originarias por el Buen Vivir, quienes llevaron adelante la consigna #NosQueremosPlurinacional, anunciaron su ausencia en la participación del acto inaugural del ENM. Sin embargo estas mujeres ancestrales fueron las anfitrionas en este territorio que les pertenece, el Puelwillapu, territorio mapuche – tehuelche. En el acto de cierre, Moira Millán fue aclamada por declarar al Encuentro como Plurinacional.
La emergencia nos convoca en Trelew: Por los más de 130 femicidios comprendidos entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2018 según el Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación. Por el femicidio de la artesana de esa ciudad Evelyn Molly Lehr y Patricia Parra, de Fiske Menuco, quienes fueron asesinadas a puñaladas por sus exparejas antes del ENM.
SOMOS UN MONTÓN
A pesar de las distancias fue un Encuentro multitudinario. Hubo 55 mil inscriptes, pero es incalculable su magnitud real, ya que muches más no se inscriben. Lamentamos el mecanismo de estafas generalizadas en Buenos Aires, que hizo que otres no puedan asistir como así lo habían planeado: los micros se reportaban como averiados en la primer ciudad en donde paraban, dejando a todas las personas obligadas a volver a sus localidades porque no tenían unidades de reemplazo. Tampoco hicieron devolución del dinero, que representaba un esfuerzo de meses.
Casi cuatro horas de marcha recorriendo Trelew de arriba para abajo. Alrededor de las 17 hs. comenzó en Av. Yrigoyen y Brasil con la Comisión Organizadora al frente, más de 4 kilómetros que atravesaron la ciudad y los barrios Presidente Perón y barrio Oeste, con las diferentes organizaciones tanto políticas, sindicales, territoriales. En las veredas de las casas las vecinas salían a acompañar, a mostrarse. Niñes desde los techos estrenaron pañuelos verdes, sonreían con felicidad y asombro. Fuimos más miles en sus calles, a viva voz y cuerpo.
Nancy de Trelew, con su hije en silla de ruedas, tiene su nuevo pañuelo verde en el cuello. Nos dice que es la primera vez que sabe de la existencia del Encuentro y del feminismo. Asistió a uno de los talleres y le gustó. Mientras la marcha pasaba por el frente de su casa nos comenta: “todas mis parejas me golpearon”. Nancy ahora no se siente sola.
La ciudad se vio sorprendida por el ENM, sin embargo esto no generó mayores inconvenientes y les locales buscaron cómo suministrar alimentos y agua para todes. Un acierto de la comisión organizadora fue la feria gastronómica “¡Al horno el patriarcado!”, donde muches locales pudieron vender sus productos durante todas las jornadas.
La Intendencia de Trelew se comprometió a garantizar el transporte público y gratuito durante los días del Encuentro, hecho que no ocurrió. Compañeras que se alojaron en las afueras de Trelew, no tenían forma de volverse a sus hospedajes. En las escuelas donde se alojaron, vecines se acercaron a apedrear por la noche en una zona completamente liberada por la policía. Finalizada la marcha la policía reprimió con balas de goma a un pequeño grupo, un escenario que se repite donde sea que nos manifestemos. Con la ayuda de la cacería perpetrada por agentes de civil, hubo herides y detenides que fueron liberades a las horas, tras el apoyo de un grupo de personas en el lugar por la madrugada. Durante la noche, la ciudad estuvo patrullada por un grupo de agentes encapuchados en camionetas y en motos. La Comisión Organizadora denunció que no se garantizó la seguridad de les asistentes.
TALLERES
Sumado a “Mujer y Fútbol”, el taller “Mujeres por la Libre Determinación de los Pueblos”, hicieron su debut en este encuentro. Con una concurrencia de 200 personas, se inauguró con una Ceremonia del Fuego. Hacia el final, un grupo de Chaco irrumpió a boicotear porque no estaban de acuerdo con la realización. Aún así, las compañeras mapuches -entre ellas una trans- supieron defenderse una vez más ante quienes pretenden hablar o decidir por ellas.
Por segunda vez el “Taller de Activismo Gordx” fue parte del encuentro al que concurrieron más de mil personas, durante el sábado y el domingo. El primer día, con más de 250 asistentes, ubicados en el gran patio de la escuela 747 de Trelew, se escucharon experiencias que dieron cuenta de la opresión que sufren quienes son gordes en una sociedad que les persigue. “Se hablaron temas diversos, desde la patologización de nuestros cuerpos hasta la industria de la dieta, la violencia médica, la invisibilización de nuestros cuerpos, el deseo, la necesidad de replicar la experiencia del encuentro en todos los espacios que se pueda y el abuso sexual durante nuestras infancias gordas, porque quienes portamos una corporalidad que se sale de los parámetros socialmente establecidos, también sufrimos violencia de género, y violaciones”, nos cuenta Salomé Wochocolosky, une de les coordinadores de estos talleres.
¿Las putas están? ¡Sí, están! Las trabajadoras sexuales, quienes participaron con nombre propio por tercer año consecutivo del ENM. Con uno de los talleres más concurridos, llenaron 6 aulas con más de 1000 participantes. Gracias a la organización de Ammar, arribaron al Encuentro más de 60 trabajadoras de diferentes modalidades: calle, ruta y redes sociales. Concluidos los talleres, se unificaron las voces: se pidió el repudio a la Reforma del Código de Convivencia en Mendoza y contra el gobernador Alfredo Cornejo (UCR – PRO). Una de las batallas más grandes que lidian quienes ejercen el trabajo sexual es la estigmatización y la persecución que mucho dependen de la información, del marco legal y el sistema penal. Por esto se pidió por la implementación de la ESI, y que se diferencien en la misma el trabajo sexual y la trata de personas. Como novedad, pidieron agregar a la grilla oficial del ENM el Taller sobre Estrategias para el Reconocimiento del Trabajo Sexual, que se realizó autogestivamente.
El taller 9 de “Mujeres trans, travestis y de géneros no binarixs”, terminó dividido en travestis y trans por un lado en el gimnasio de la escuela N° 747 y género no binarix, en el pasillo, lo que implicaba mal sonido, reducción de espacio y tránsito de personas de un lugar a otro. Ambos talleres abordaban problemáticas diferentes, lo que amerita pensar para el año que viene la realización por separado. Mientras, en el taller de mujeres trans, travestis se discutió la necesidad de aunar fuerzas frente a la avanzada de políticas represivas y la escalada de travesticidos de los últimos años.
FUTURO
Uno de los desafíos de los próximos Encuentros será el modificar la nomenclatura de los talleres, que hasta la fecha sólo interpela a mujeres cis y trans. La realidad es que la presencia de no binaries y varones trans es cada vez más grande, ya que el movimiento feminista no responde unívocamente a cuerpos e identidades femeninas. El transfeminismo y su interseccionalidad permite atravesar con más profundidad y certeza nuestras problemáticas y vivencias.
La Plata será la sede del próximo Encuentro. En pleno año electoral, se eligió la provincia de Buenos Aires por su importancia geopolítica, para marchar contra la represión, contra el saqueo, el FMI, la degradación de Ministerios en Secretarías y el ajuste económico.
Foto de portada: Florencia Di Tullio
0 comentarios