Mujeres Indígenas en Marcha por la Vida
¨Un encuentro autónomo en que se escuche la voz de cada una de las mujeres, abuelas y jóvenas de muchas naciones milenarias que habitan ese territorio¨.
Por Camila Parodi
Luego de encontrarse, reconocerse y compartir repetidas veces las distintas luchas por el territorio y la autodeterminación de los pueblos, comenzaron a juntarse con un objetivo más concreto, un encuentro de mujeres indígenas. De mujeres que en permanente resistencia dentro de sus comunidades aún no han tenido la posibilidad de encontrarse en la Otra. Que es otra voz y juntas son muchas voces que gritan, sienten, pelean y ponen el cuerpo contra las mismas realidades de violencia y opresión, de un sistema que desde hace cinco siglos ningunea y silencia a esos cuerpos imponiéndoles una forma de ser occidental y cristiana.
Y son estos cuerpos de mujer que han querido callar por tantos años, los que siguen creando estrategias de insurgencias y rebeldías para disputar al poder hegemónico y, por eso, aseguran que es del diálogo y el intercambio entre las hermanas de los pueblos en resistencia de donde puede surgir la renovación de un poder distinto, circular y horizontal y es, precisamente, la intención de este primer encuentro que se gesta, que será semilla de miles de encuentros futuros.
Las verdaderas mujeres indígenas aún no se han podido organizar, ya que jamás han salido de la resistencia y lucha del territorio propio, es vista en este momento la necesidad de empezar a juntarse, intercambiar, empoderarse, unirse y generar una forma de organizarse y enfrentar así entre todxs al colonialismo de afuera, que avanza con la ocupación, privatización y devastación de las tierras ancestrales a través de las multinacionales como así también acabar con el colonialismo interno, el del estado argentino, que aún no se ha enfrentado con su propio racismo sin querer ver su realidad.
Para no seguir repitiendo con esta lógica de imposiciones y decisiones, de la misma manera que se cuestiona y con el fin de romper el blanqueamiento de mentes y discursos que aún persisten en nuestra sociedad, este primer encuentro es de las mujeres originarias y para-por las mujeres originarias donde una vez juntas dialogarán, se conocerán y pronunciarán, para generar una agenda concreta y propia desde la intención política y organizativa que ellas mismas definirán. No es casual que la temática indígena no sea importante, que no exista en la agenda política más que en la de algunos medios que ventajean con ella desde intereses concretos para su beneficio y por ende ajenos a los de los pueblos indígenas y campesinos. Tampoco lo es, en cuanto a la discusión del género y la opresión de los cuerpos de las mujeres. Por eso estas luchas se deben dar a la par, ya que responden al mismo sistema, consientes que ¨no se puede descolonizar, sin despatriarcalizar¨ ni viceversa.
Aseguran que será un gran paso, ya que en las comunidades el cuestionamiento de los roles de géneros no existe aún, existe la colonia y son las mujeres, conocedoras y reproductoras de la cultura, quienes resisten con sus acciones y prácticas en lo cotidiano a las opresiones, vivenciándolo directamente en los cuerpos. Con esa consigna se harán presentes en Buenos Aires para visibilizar no sólo con los discursos sino con sus cuerpos que interpelan y discuten, que se empoderan y emocionan, que se manifiestan y esperanzan. ¨Con los cuerpos oprimidos a la vista¨ de más de doscientas mujeres indígenas que vendrán de diversas comunidades Wichi, Qom, Nivaclé algunas integradas por¨pura jóvenes¨ enérgicas, otras de ¨puras abuelas¨ sabias, que nunca salieron y quizás nunca se conocieron, pero que llevan en esos cuerpos las mismas marcas y sensaciones que las une.
Y como la forma que el encuentro tendrá será debatida y elegida por las compañeras una vez encontradas, lxs compañerxs que acompañan la organización de Mujeres Indígenas en Marcha por la Vida en Buenos Aires se juntan e intermedian para que se pueda llevar a cabo, es en ese sentido que mantendrán un financiamiento autogestivo en su totalidad, como espacio de resistencia hasta que las compañeras decidan cómo continuar, mediante la venta de pines con consignas propias (descolonízate; mujeres indígenas, tierra, territorio, autodeterminación) libros y películas (El misterio de la teta; El bebé es un mamífero; Parir, crecer, nacer; la idioma) como así también la realización de peñas descolonizadoras, cines debates y otros eventos intentarán gestionar el transporte de las mujeres que deseen participar; este es el mayor desafío para conseguir en el siguiente mes, ya que con la colaboración de las organizaciones sociales desde el aporte de recursos y el lanzamiento de una campaña de recolección una vez acercada la fecha la autogestión del encuentro estará garantizada. En este marco, es imprescindible la participación y difusión de aquellxs que nos sentimos comprometidxs con la lucha por la soberanía de nuestros cuerpos y territorios!
El encuentro se realizará el 3, 4 y 5 de septiembre, siendo este último el día de la Mujer Originaria en el que se decidirá, como todo en el encuentro, en esos mismos días de qué manera finalizará y con qué acción de cierre se expresará y manifestará lo resuelto en los días previos. Por ello también se abrirá esa propuesta resuelta a la participación de diversas organizaciones sociales para enriquecer así el encuentro desde el intercambio de saberes y experiencias como así también de la búsqueda de estrategias y acciones comunes con el fin de abonar a la misma lucha que siempre nos encuentra, Des-coloni-patriarcali-capitalización.
Estimados, queremos compartir con cada uno de ustedes cómo pueden colaborar para que se cumpla este sueño colectivo de las hermanas y hermanos de hacer posible un encuentro autónomo en que se escuche la voz de cada una de las abuelas, mujeres y jóvenas de muchas naciones milenarias que habitan este territorio.
Pueden colaborar con la compra de prendedores de metal, libros, DVDs donaciones en dinero para el transporte o donaciones de colchones, ropa para cama(frazadas/sábanas) y/o alimentos no perecederos.
Para preguntas y pedidos pueden comunicarse con nosotrxs a: mimporlavida@gmail.com
http://mimporlavida.blogspot.com.ar/
Facebook: Mujeres indígenas en lucha.
0 comentarios