Por Revista Furias
La Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, fue aprobada por el Senado de la Nación el 21 de junio de 2021, con un total de 55 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones. La Ley lleva el nombre de sus dos históricas referentas y ha sido una de las más urgentes demandas del colectivo travesti- trans durante años. Se trata de un hito en la historia del movimiento.
En este artículo compartimos un poco de historia de sus referentes e impulsoras, a partir de notas y entrevistas que publicamos en nuestra revista a lo largo de los años de activismo y militancia, que culminaron en la promulgación de la ley.
Esta nota forma parte del proyecto “Iconos LGBTT+ de Argentina” del programa de formación “Comunicar Diversidad”, en colaboración con Wikimedia Argentina. |
La Ley lleva el nombre de sus dos históricas referentas y ha sido una de las más urgentes demandas del colectivo travesti- trans durante años. Se trata de un hito en la historia del movimiento.
A lo largo de nuestra historia como medio alternativo, hemos tenido la oportunidad de entrevistar varias veces a Lohana Berkins, una trava, como se nombraba, que vivía en democracia: “Por primera vez las travestis estamos teniendo un corte generacional, travestis que viven en democracia, que han vivido su travestismo sin ser arrestadas, con documento, eso me alucina. En mi vida me imaginé estas cosas. Van a tener otro tipo de exclusiones pero no las que nosotras tuvimos. Van a tener otras herramientas de defensa, un Estado que las reconoce, modelos donde construirse… no van a ser los modelos que muestran los medios para mufarse o en las páginas amarillas”. Asimismo, en dicha entrevista realizada en 2013, cuando le preguntamos ¿Cómo ves la aplicación de las leyes en el territorio nacional?; con la lucidez que la caracterizaba, nos decía:
“Si tuviera que trazar el mapa de derechos y desderechos en el país, es totalmente desigual. Primero porque las luchas tienen su germen en Capital Federal y se logran en el Congreso Nacional. Las leyes son fáciles de sacar cuando hay una demanda concreta encarnada por muchxs, otra es cuando el Estado es receptivo a estas demandas y otra cuando esas políticas se implementan. Otras son las leyes que tienen que ver con las costumbres, que son las más difíciles de cambiar y que siguen operando en todo el país porque todavía faltan leyes de fondo, por ejemplo, la educación.
Que ahora nosotras podamos ir a la escuela con nuestra identidad no quiere decir que se cambien las currículas ni los contenidos. Si la escuela va a seguir siendo sexista, heteronormativa, si va a seguir sosteniendo corporalidades con presunciones de sexualidades de primera y de segunda, así la escuela va a seguir siendo expulsiva y no se van a modificar de fondo las cuestiones que deberían cambiarse.
Mientras que no se desmantelen los feudos provinciales, mientras que las personas tengamos que vivir exilios internos y venirnos a la gran ciudad, mientras que las lesbianas se tengan que esconder por temor a ser echadas de sus trabajos, mientras que las travestis sigamos condenadas a la prostitución como única forma de supervivencia, mientras que no se desmantele todo eso, no va a haber un país absolutamente igualitario e inclusivo.”
Lohana Berkins: Que ahora nosotras podamos ir a la escuela con nuestra identidad no quiere decir que se cambien las currículas ni los contenidos. Si la escuela va a seguir siendo sexista, heteronormativa, si va a seguir sosteniendo corporalidades con presunciones de sexualidades de primera y de segunda, así la escuela va a seguir siendo expulsiva y no se van a modificar de fondo las cuestiones que deberían cambiarse.
Con Diana Sacayan hemos tenido la posibilidad de trabajar junto a ella. Vimos de cerca toda la fuerza que ponía en cada proyecto que emprendió, incluso hasta el final de sus días impulsando la ley de cupo trans:
“He vivido cosas muy tristes y dolorosas en mi vida, que nunca en las peores condiciones me dejé vencer y fui capaz de transformar la realidad de exclusión en la que vivía para alentar a otres. Que nunca más esperamos un olvido y ocultamiento de nuestras identidades, ¡para nadie!. Hoy puedo mirarme al futuro y ver muchxs mirando al futuro, aún son muchas cosas que faltan, ¡es verdad!, por ello mantenemos los sueños bien intactos. Nunca más el pasado de persecución. No se puede retroceder de los avances. No lo vamos a permitir. Por eso lo que hago e hice no es algo personal, sino algo político”. En la sentencia del juicio por su asesinato se reconoció por primera vez la figura de travesticidio, fue un fallo histórico digno de su militancia.
Diana Sacayan: Nunca más el pasado de persecución. No se puede retroceder de los avances. No lo vamos a permitir. Por eso lo que hago e hice no es algo personal, sino algo político.
Previo a la aprobación de la ley, a partir del decreto presidencial 721/20, el cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgénero pasó a ser obligatorio en el sector público nacional, el cual garantiza el 1% de la totalidad de los cargos. Luego de incansables años de lucha, este decreto significó un gran avance para toda la comunidad travesti trans en el reconocimiento y puesta en marcha de derechos estructuralmente vulnerados y, al mismo tiempo, una punta de lanza para la necesaria sanción del proyecto de Ley “Diana Sacayán” de Cupo Laboral Travesti Trans.
Algunxs representantes que militan y trabajan para cambiar la realidad de las personas trans, comparten en voz propia las primeras impresiones de lo que fue, sin duda, un día histórico, recordando aquellxs que ya no están y pensando en todo lo que aún falta por recorrer.
Julia Amore. Actriz. Militante trans.
Celebrar este paso gigantesco tiene que ver con el profundo sentir de un recorrido histórico que nos han legado nuestras amadas compañeras de luchas, de caminos, algunos más sinuosos que otros; pero siempre juntas.
Foto: Florencia Di Tullio
Por supuesto que pienso en Lohana Berkins, Diana Sacayán, Nadia Echazú, entre tantas compañeras que han quedado grabadas en nuestros corazones y en cada paso de nuestros recorridos. Las que no están. Pero todavía somos muchas las que seguimos caminando a la par, las que entendemos que unificar criterios para beneficio de todas, todes y todos es la única manera de generar consenso y tracción política. Porque entendemos que es ahí donde radica la base de la inclusión de la que tanto hablamos. La necesidad de reparar y subsanar una deuda histórica que tienen, tanto el Estado como la sociedad toda. Deuda con un sector específico, con personas que, como decía la querida Malva: ocupamos un espacio en este Universo, respiramos, existimos!
Debemos tener los mismos derechos y garantías. Eso es una ciudadanía plena.
Dejamos las esquinas para ir a las oficinas!
Trabajar es un derecho básico y esencial para toda la ciudadanía, ¿por qué no tendríamos esa posibilidad?
Este gobierno se puso nuevamente del lado de quienes más lo necesitan, del lado de las personas que aún en el 2020 tienen una proyección de vida que no supera los 35/40 años de edad. Este Gobierno, le devolvió derechos a un sector de esta maravillosa y diversa población que tenemos en nuestro territorio plurinacional y Argentino. El decreto 721/20 compromete al sector público de todo nuestro territorio a tener en su planta de contratación a un mínimo del 1% del total de sus empleadxs a personas travestis y trans.
Este hecho histórico, repara el TRAVESTICIDIO Y TRANSFEMICIDIO SOCIAL. Es un paso y una base para seguir construyendo un país para todas, todes y todos. El contexto histórico que atravesamos como humanidad en términos de pandemia, hace que estas medidas de políticas públicas que contemplan la necesidad de sectores más vulnerados sean prioritarios y urgentes. Es por eso que celebro el compromiso y la empatía del Gobierno que se ha hecho eco de estas reivindicaciones. Seguimos contribuyendo a un mundo mejor.
Maryanne Lettieri. Actriz. Impulsora de ContrataTrans.
La noticia sobre el decreto del cupo laboral trans que se publicó en el boletín oficial fue primero una gran noticia, porque considero que es un gran avance y puntapié para poder empezar a pensar en la realidad travesti-trans y el acceso al empleo formal.
Por otro lado, es un decreto y por eso hay que seguir buscando la ley, algo más integral donde se incluya al sector privado, y que haya acompañamiento. Porque también hay que entender que, por una exclusión histórica, hay muchas personas que quizás no tienen esas herramientas y no están preparadas para ciertos puestos. Hay muchas personas del colectivo travesti-trans que en su mayoría no cumplen requisitos, y es por lo que las organizaciones también seguimos trabajando: para conseguir una ley integral que acompañe todos estos procesos y que se incluya también la formación que es otro derecho que históricamente se ha vulnerado.
Por supuesto que celebro que exista este puntapié inicial porque es algo que se viene reclamando históricamente y muchas activistas travesti-trans han perdido la vida en pos de reclamar este derecho. Va a ser una apertura a que se empiece a plantear, y no solo eso, sino también un modelo a seguir para aquellas personas que todavía siguen viendo como imposible contratar a una persona trans. Hay ciertos miedos del estilo “si no adecuo los baños…”, “si no tengo una capacitación previa…” Es importante que nos empiecen a ver a las personas travesti trans en diferentes espacios.
Se decreta para el sector estatal pero es importante que nos empiecen a ver en esos sectores, lo que implica que muches vayan adquiriendo experiencias No quiero dejar de hacer hincapié en que debe haber una ley, en donde quede plasmado y que no haya cambios de gobiernos que lo deroguen, hay que seguir peleando, no obstante, es un día histórico para la comunidad travesti-trans.
Fiorella Díaz. Primera migrante trans en obtener el DNI de extranjera bajo la Ley de Identidad de Género.
Estamos todas contentas. Un logro más de la comunidad trans y de que el Presidente haya tomado la decisión de decretar el cupo laboral travesti trans a nivel nacional. Ahora se nos viene un desafío inmenso de empezar a sensibilizar los espacios de cada institución del Estado para la incorporación de las compañeras y compañeros.
Estamos contentes por esta nueva etapa, vamos a seguir trabajando para que esto pueda seguir avanzando. Necesitamos empezar a trabajar sobre el proyecto de Ley Integral trans porque sabemos que el cupo laboral no a todas nos va a llegar, porque afuera quedan las compañeras adultas mayores que también tienen una necesidad inmensa y el Estado deberá y debe reconocer una reparación histórica para esas compañeras.
Ph. Teresa Pérez
Vamos a seguir trabajando para que esto sea efectivo y para que cada una de nuestras compañeras travestis trans puedan acceder a un beneficio del Estado y podamos llegar a una vejez digna, donde las nuevas generaciones puedan tener más oportunidades que a nosotras; oportunidades que nos negaron durante muchísimos años. Todo este trabajo que venimos haciendo es para que estas nuevas generaciones puedan disfrutarlo y sentirse cómodas, cómodos y cómodes.
¡Hay que seguir la lucha! ¡Vamos para adelante!
Ese Montenegro. Activista trans masculino.
En principio pienso que el decreto viene a intentar empezar a reparar las violencias sociales y políticas que incluso el mismo Estado ha reproducido durante siglos. Vivir en un país que tiene ley de identidad de género hace 8 años y que aún alrededor del 80% de nuestra población no accediera al trabajo formal, es una acabada muestra de esa violencia esa estructural.
Este gobierno y no otro, porque eso también hay que decirlo, tomó la decisión política de responder a nuestra demanda. El decreto es un primer acuerdo. Una base. Un piso. Necesitamos seguir profundizando (como alguna vez dijo Néstor) y consensuar una ley que refuerce ese decreto y que continúe garantizando mejores condiciones de vida a las personas trans y travestis. Por eso vamos a seguir luchando y construyendo colectivamente. Sabemos que cuando el Estado construye políticas positivas, mejoramos como sociedad, somos un país más justo. Y en eso estamos. Decididxs a cambiarlo todo.
Ornella Infante. Ex-Directora Nacional de Políticas contra la Discriminación en el INADI.
Pienso que el decreto es la respuesta inmediata de un gobierno popular que a muy pocos meses de asumir da respuesta a todos los sectores vulnerados históricamente en nuestro país y la población trans claramente es de las más vulnerada, por eso nuestra expectativa de vida es de 35/40 años. Es una emoción muy grande y es la respuesta a los años que venimos exigiendo la aprobación del cupo laboral trans a nivel nacional, en los municipios y en las provincias.
Foto: Florencia Di Tullio
Particularmente me costó mucho guardar el secreto, pero sí me sorprendió muy gratamente porque no sabía qué día iba a salir publicado y eso me da la certeza que estamos en el camino correcto y, por supuesto, agradecer a todas las organizaciones que vienen militando éstos y otros temas más.
El 24 de junio de 2021, con 55 votos a favor en el Senado y 207 en Diputados se sancionó con fuerza de ley la legislación N°27.636 bajo el nombre “Diana Sacayán-Lohana Berkins”.
En la madrugada del viernes 11 de junio, con 207 votos a favor, 11 en contra y 7 abstenciones, obtenía media sanción en la Cámara de Diputades el proyecto de Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”. El nombre se da en honor a quienes fueran impulsoras de estos cambios normativos. La jornada de cuatro horas de debate y con intervenciones celebradas cerró con diputades aplaudiendo de pie a las personas trans y travestis que se encontraban en el recinto esa noche y donde se escuchó cantar “Al calabozo no volvemos nunca más”.
Thiago Galván es secretario del área de identidades travestis, trans, no binarias e intersex de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias, de la que es parte desde su conformación. “Yo no pude estar en Buenos Aires, me quedé en Córdoba, es lo único que lamento de la jornada del jueves, no haber podido estar con mis compañeres todes juntes en las calles, abrazándonos, esperando los resultados, como ha sido en otras ocasiones. Pero este contexto nos llama a cuidarnos y ser responsables y nos encuentra así, cada quien en su provincia. Sin embargo, pudimos verlo juntes de otra manera. Estuvimos conectades todo el tiempo, en el minuto a minuto, hablando de las intervenciones, esperando la votación, celebrando la votación; los teléfonos estaban prendidos fuego, porque no parábamos de hablar un minuto. Fue un punto de inflexión para nuestra sociedad, para la historia de nuestro colectivo, para todes nosotres. Fue una jornada muy fuerte y creo que se va a constituir como una jornada histórica para la sociedad argentina y para el activismo travesti trans que sostiene esta bandera desde hace tantos años y que en el camino se cobró tantas vidas. Es por les que ya no están, por les que están y por les que vendrán. Es un proceso colectivo muy grande”.
Añade Galván que: “Desde la liga, esta fue la tercera vez que presentamos un proyecto de inclusión laboral trans en el Congreso, a través de la banca de Gabi Estévez, que es una de las autoras del proyecto y que nos viene acompañando desde que empezamos. La primera presentación fue en 2016 y la segunda en 2018, pero esta última tuvo por primera vez dictamen de consenso favorable. El proyecto al que se dio media sanción es un proyecto que construimos las personas travestis y trans, que construimos colectiva y participativamente. Desde la liga LGBTIQ+ de las provincias, la letra de ese proyecto la pusimos les compañeres travestis y trans de todo el país, de manera federal y participativa”.
En el año 2016, el Frente Nacional por la Ley Diana Sacayán presentó en el Congreso Nacional un proyecto que proponía que el 1% de los empleos de la administración pública sean ocupados por personas transexuales, transgéneros y travestis. Dicho proyecto perdió estado parlamentario y se presentó nuevamente en el 2018.
En el mes de diciembre de 2019, luego de cuatro años de aprobada, se reglamentó finalmente la ley N°14.783 de cupo laboral travesti trans en la Provincia de Buenos Aires. Esta reglamentación había sido frenada durante la gestión de María Eugenia Vidal, hasta pocos días antes de su salida del gobierno provincial. La Ley recibió el nombre de Diana Sacayán y había sido votada en septiembre de 2015. En octubre del mismo año, Diana era brutalmente asesinada en su casa del barrio de Flores, en la Ciudad de Buenos Aires. Esta Ley establece que: “El sector público de la provincia de Buenos Aires debe ocupar en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad de su personal a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo”.
En septiembre de 2020, el presidente Alberto Fernández firmó el DNU 721/20, donde se establece el cupo laboral travesti trans en el sector público, planteando que: “El Estado nacional, comprendiendo los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, debe ocupar en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero”.
El proyecto de Ley que obtuvo media sanción en la madrugada del viernes amplía los alcances del decreto. Si bien es cierto que, a partir de éste, se abrió un registro y se dio inicio a contrataciones de personas trans y travestis en la administración pública, el proyecto tratado busca establecer medidas de acción positiva para lograr la inclusión efectiva de las personas travestis, transexuales y transgénero en el mercado laboral, a fin de promover la igualdad real de oportunidades en el territorio nacional. La inclusión es independiente de si las personas han accedido o no al cambio registral previsto en la Ley 26.743 de Identidad de Género.
“En mi caso personal, a mí me dio mucho miedo asumir mi identidad, porque les tenía mucho miedo a las repercusiones, a lo que en realidad pasa, la violencia, la persecución, que no me den un trabajo porque me discriminen” cuenta Thiago Galván quien, consultado respecto de los argumentos en contra que se esgrimieron a lo largo de la jornada de votación, explica que: “Cuando esta Ley habla de no tener en cuenta antecedentes penales, está haciendo referencia a los edictos policiales que existían y nos penaban y catalogaban como delincuentes por cosas como, por ejemplo, usar ropa del ‘género opuesto’. Estos edictos y contravenciones son violencias que han sufrido muches compañeres travestis y trans. Entonces, a la hora de acceder al empleo formal, si hacemos una lectura comprensiva y responsable, no podemos tener en cuenta esos antecedentes como antecedentes penales y como puntos excluyentes para acceder al trabajo, porque esas operaciones legales y policiales han sido operaciones de violencia y discriminación terribles y eso es algo por lo que el Estado también se tiene que hacer cargo. Por eso, tenemos presentado un proyecto de reparación histórica para personas mayores que han sufrido todo este abanico de violencia por parte de las instituciones y que hoy, según algunos legisladores, deberían ser factores excluyentes a tener en cuenta para acceder al trabajo, como si fuéramos delincuentes por ser quiénes somos”.
“El proyecto de pensión reparatoria para personas mayores travestis y trans lo presentamos por primera vez en 2016. Perdió estado parlamentario en aquel momento. Ahora lo volvimos a presentar en el marco de una reunión que hubo desde ANSES, que organizaron Fernanda Raverta y Gabi Estévez, donde estuvimos invitades activistas travestis y trans de la Convocatoria Federal Travesti Trans Argentina, del Frente Nacional Orgullo y Lucha, de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y hubo representantes de la Federación LGBT, también. Éramos varies activistas. Hablamos de la necesidad de una política de reparación para personas travestis y trans mayores que han sufrido muchísimas violencias estructurales e institucionales, de acción directa e indirecta y que, trabajando en la informalidad, o ejerciendo el trabajo sexual sin elegirlo –o eligiéndolo, porque tampoco hay derechos laborales para les trabajadores sexuales– no han podido realizar nunca aportes para su seguridad social, por ejemplo. Estamos sumando firmas para apoyarlo. En nuestra agenda, el próximo proyecto a tratarse es éste, vamos por la reparación histórica para personas travestis y trans mayores”.
María Belén Correa: Archivo de la Memoria Trans.
Las mayores de 40 necesitamos una reparación histórica. Lo festejé, porque va a haber un montón de niños y adolescentes trans que van a tener una construcción a futuro para poder tener un trabajo. Ahora, desde mi parte, como una persona mayor adulta, sigo viendo cómo quedamos relegadas las personas que hicieron esta lucha, porque las personas mayores de 40 años, es una ironía pensar que van a acceder al trabajo, sabiendo que el promedio de vida es de 35, 40, o sea que nunca van a llegar a jubilarse. Por eso, yo creo que el cupo laboral es para la niñez, la juventud y la adolescencia trans que tenemos hoy; hoy tenemos niños y niñas trans que no están siendo echados del colegio, que se están formando como los demás y van a poder competir en el mercado laboral.
“Hay un vacío sobre la reparación para las personas trans. No me reparen sólo con trabajo, porque el trabajo es un derecho. No me quieras reparar algo que me hiciste con algo que me corresponde, como me corresponde la medicina, la vivienda, la educación, algo que me iguala a cualquier otra persona”. Afirma, además, que: “Somos 9.000 personas que hemos hecho el cambio registral. De esas 9.000, el 42% son menores de 30 años. Son todos hijos e hijas de la Ley de Identidad de Género. Mayores de 40 somos el 19% de 9.000. Entre 40 y 49 años, somos el 14%. Entre 50 y 59 años, somos el 4%. Mayores de 60 el 1%. Esos números son hasta antes de la pandemia. En la pandemia se murieron un montón de compañeras y ya no quedan 90 compañeras mayores de 60, quedan menos. Entonces, el cupo laboral, es para ese 42%. Festejo todo lo que sea para la niñez y la adolescencia y que puedan tener todo lo que yo no tuve. Es el puntapié para que las juventudes y adolescencias trans puedan lograr lo mismo que hicieron las mujeres en su momento. Pero a nosotras no nos llega. Se festeja, porque no queremos que pasen lo mismo que pasamos nosotras. El cupo es el punto inicial”.
0 comentarios