Los Indignados de Argentina. Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana

Compartir

Por Susana Salina

Nuevo acampe en Buenos Aires. Voceros de asentamientos de la provincia de Jujuy, reclaman por una respuesta habitacional.

Vinimos a Buenos Aires porque queremos contar la verdad y difundir que la situación en Jujuy sigue igual, que nada de lo que el gobierno provincial prometió, cumplió. Las hectáreas expropiadas a Ledesma, no se han tocado, no se está construyendo, ni siquiera han pasado una máquina para limpiar el terreno”, explicó Cristian Guanca, uno de los voceros del asentamiento.

En la madrugada del pasado 28 de julio, en las tierras que posee la empresa Ingenio Ledesma, en la zona conocida como “El Triángulo”, de la localidad de Libertador General San Martín, se produjo una violenta represión ocasionada por las fuerzas de seguridad jujeña cuando intentaron desalojar a las casi 500 familias que ocupaban el predio de 15 hectáreas. Cuatro fueron las muertes del cruento episodio: Félix Reyes, Ariel Farfán y Juan José Velásquez, que participaban de la ocupación, y el efectivo policial Alejandro Farfán.

A raíz de lo sucedido, la Cámara de Diputados de la provincia sancionó la Ley 5.679 por la cual se expropiaron 40 hectáreas de Ingenio destinadas a la construcción de viviendas.

“Hace 50 años que no tenemos una respuesta habitacional. Actualmente hay 50.000 familias asentadas, en cada casa viven 5 familias. Estamos frente a una emergencia habitacional que se hace insostenible. Dentro de la provincia hay cantidad de tierras fiscales que fueron compradas por funcionarios políticos. Necesitamos esas tierras para nuestra comunidad, y que no sean dadas a las organizaciones que son propias del Gobierno, o a sus punteros políticos. Hay un manejo selectivo en el reparto de las tierras, y sólo se destinan a aquellas agrupaciones como la Tupac Amaru, que son afines a la administración actual. Nosotros no compartimos esa forma de funcionar. Nuestra organización nació de vecinos autoconvocados y se articula mediante asambleas; cada comuna tiene un vocero, cada delegado expresa las necesidades de las familias asentadas, y sus reclamos. Mediante el consenso de la mayoría, se llevan a cabo las acciones a seguir.  Fue así como se decidió viajar a Buenos Aires para incorporarnos al debate parlamentario sobre la Ley de Tierras, que no prosperó porque no se logró el quórum necesario. La intención es hacer visible que nuestra poblematica subsiste y que necesitamos una garantía de solución”, agregó Cristian Guanca.

El antiguo acampe QOM

Al pie del momunento al Quijote, en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Rivadavia, se creó un espacio de resistencia donde representantes de la comunidad Qom “La primavera” de Formosa, estuvieron durante 5 meses acampando en reclamo por la restitución de sus tierras. Representantes de Organismos de Derechos Humanos, Perez Esquivel, Nora Cortiñas, entre otros, acompañaron la petición. Luego de varias solicitudes entregadas al Gobierno Nacional, al no obtener respuesta, decidieron cortar la avenida, sumado a la huelga de hambre iniciada por el líder de la comunidad Felíx Díaz. A pesar de ello, la presidenta no los atendió, únicamente se logró la apertura de una mesa de diálogo, donde el organismo provincial brilló por su ausencia, algo parecido a un monólogo.

Sigilosamente, la Nación envió un micro para que regresaran a su provincia, y el problema Qom desapareció de la escena.

Reflexión de Alicia Kirchner sobre el acampe

La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, afirmó que protestas como el acampe sobre la avenida 9 de julio realizado por distintas organizaciones, son prácticas “que deben ser definitivamente desterradas” de la Argentina, y advirtió que tienen “una intencionalidad electoralista”.

Jamás cerramos las puertas del diálogo, simplemente aspiramos a que en la otra parte haya coherencia y respeto a todos los ciudadanos y que ningún cooperativista en una práctica clientelar sea cupo ni rehén de nadie. Prácticas como estas deben ser definitivamente desterradas de la política social argentina”, subrayó la ministra.
Es evidente que a los organizadores de esta marcha sólo les interesa el manejo de la gente, y tienen una intencionalidad electoralista, porque es público y notorio que estas organizaciones apoyan y tienen para los próximos comicios candidatos a presidente, senadores, diputados nacionales, provinciales y gobernadores”, añadió.

Eternos invisibilizados
Actualmente, en “La primavera” de los Qom, la situación no ha mejorado, nada de sus reclamos ha sido resuelto. A partir de la represión sufrida en noviembre del año pasado, varios integrantes de la comunidad se encuentran en estado delicado de salud. La maravilla del país de Alicia no llega al feudo de Formosa. Los originarios no tienen acceso a la salud, educación, al agua potable, tampoco tienen sus documentos. La tierra de sus ancestros les fueron arrebatadas y sin ella, la vida lentamente se les apaga.

Félix Díaz tuvo que presentarse a elecciones formales, porque fue una exigencia de la mesa de diálogo para poder iniciar las conversaciones. Representa únicamente a su comunidad, no se ha postulado ni como presidente, senador, diputado o gobernador.

No es insólito que los Kollas en 1946, durante la presidencia de Perón, no acamparon porque fueron arrojados al “Hotel de los Inmigrantes”, posteriormente expulsados de allí por el gobierno de la Justicia Social. Lo mismo sucedió con los Qom en medio de la gestión de la Mandataria de los Derechos Humanos, y ahora continúa con la de los asentados jujeños.

Para Cristian Guanca acampar en Buenos Aires significa darle visibilidad a los reclamos, “porque los medios de comunicación de la provincia están captados por el gobierno. Existe una suerte de ocultamiento político de nuestra problemática. Estamos en una situación muy delicada de emergencia habitacional, que se hace irresistible, queremos evitar otras represiones y más muertes. Necesitamos que la presidenta nos atienda” concluyó el vocero.

Tal vez, algún día, el Respeto a la Diversidad Cultural sea más que un feriado, y la problemática de los Pueblos Originarios quede definitivamente desterrada de la invisibilización de la política social argentina.

 

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Ofrendando presentes al devenir

Ofrendando presentes al devenir

El viernes 29 de abril se presentó en el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral) el último libro de Claudia Quiroga, “Poéticas de la Re Existencia. Teatro Artivista”. Pensar las territorialidades como espacios políticos que devienen...

No estuve con Norita

No estuve con Norita

Desnuda y estrangulada. Así apareció Nora Dalmasso hace quince años en su casa de Río Cuarto, Córdoba. Recién hoy comienza el juicio contra Marcelo Macarrón, acusado de contratar sicarios para matar a su esposa. El cargo es “homicidio calificado por el vínculo, alevosía y promesa remuneratoria” como instigador.