¡Ni una muerte indiferente! ¡Ni una más!

Compartir

Montevideo

Por Antonia Tapia

En el marco del Día Internacional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer, el Colectivo Mujeres de Negro convocó a una marcha en contra de la Violencia Doméstica y Sexual. La performance se denominó “Compromiso y Esperanza” y contó con la participación de más de 3000 personas. Sin duda el alto nivel de convocatoria visibilizó una vez más el compromiso de una parte de la sociedad que no está de acuerdo con la lentitud de la justicia y con una cultura patriarcal que se resiste a cambiar.

Un multitudinario grupo de mujeres, hombres, niños y niñas comenzó a marchar desde Plaza Independencia hasta la explanada de la Intendencia de Montevideo. A paso lento, las tres columnas caminaban en silencio por una de las principales arterias de la capital uruguaya. Este año, quienes encabezaron la marcha fueron niños y niñas vestidos/as de blanco. De la mano de un adulto, los pequeños/as llevaban en sus ropas carteles con la consigna “Quiero Crecer sin Violencia”. Pasos más atrás se ubicó el resto de gente vestida de negro y las banderas del colectivo Mujeres de Negro y la de la Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual. La marcha duró aproximadamente una hora y concluyó en la explanada de la Intendencia. Allí, el paisaje era más esperanzador, la música sonaba alegremente y le daba la bienvenida a los niños/as quienes rápidamente se apresuraron a disfrutar de los diferentes juegos que se montaron. Cuando arribó la última fila, se dijeron un par de palabras de agradecimiento y se llamó al compromiso y a un alto a la violencia. Los aplausos y el grito al unísono de  “¡Ni una muerte indiferente! ¡Ni una más!” finalizaron el acto.

“Necesidad de una ley integral que contemple otros aspectos de la violencia”

En Uruguay, según datos expresados por el colectivo Mujeres de Negro, cada nueve días una mujer es asesinada por violencia doméstica y cada cinco o seis días una mujer termina hospitalizada por este delito. A 10 años de la sanción de la Ley 17.514 de Violencia Doméstica los avances, de acuerdo a los que expresan las diferentes organizaciones sociales, han sido significativos pero sin embargo se han caracterizado por una gran lentitud y poca coordinación entre los diferentes organismos. Es por eso que diferentes organizaciones sociales piden la sanción de una  ley integral que contemple otros aspectos de la violencia y que permita una coordinación de políticas más eficiente.

Dentro de  este panorama la justicia es uno de los poderes que mayores críticas se lleva. Tal es así, que a mediados de año, diferentes organizaciones sociales elevaron un petitorio a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el cual se denunciaban una serie de prácticas que no están contenidas en la Ley 17.514. Entre alguna de ellas se destaca el incumplimiento de la medidas cautelares, la confrontación entre el agresor y la víctima y los pronunciamientos infundados, los cuales “perpetúan la falsa creencia que la víctima de violencia doméstica tiene la culpa del maltrato que recibe”. Hasta el momento las organizaciones sociales no han obtenido una respuesta oficial al respecto.

 

Rendición de cuentas

Por su parte el gobierno nacional realizó una rendición de cuentas sobre las acciones que se han llevado a cabo para erradicar la violencia contra las mujeres. Del mismo modo anunció “11 medidas de la estrategia por la vida y la convivencia hacia un país libre de violencia doméstica”. Entre alguna de ellas se destaca la incorporación de dispositivos para el seguimiento y monitoreo de los agresores, creación de un centro de rehabilitación para agresores, ampliación de los servicios fijos y móviles de atención a la violencia en todos los departamentos del país y la creación de tres nuevas casas de breve estadía y dos de medio camino para las mujeres víctimas de violencia. Del mismo modo diferentes ministerios como el de Salud y de Educación y Cultura se comprometieron a realizar campañas de prevención y promoción de derechos.

Por otro lado, el Ministerio del Interior también realizó su rendición de cuentas y dio a conocer las estadísticas de violencia doméstica elaboradas por el Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad. Según el estudio los primeros 9 meses del año, se recibieron 47 denuncias por violencia doméstica cada día, una cada 31 minutos. La cifra anterior implica un incremento del 42% con respecto del año 2011. Sin embargo, los últimos 12 meses, 46 mujeres fueron víctimas de feminicidio; 41 casos corresponden a mujeres en sentido biológico y 5 casos a mujeres por su identidad.

Los departamentos que registran la mayor cantidad de femicidios son: Treinta y Tres (4,0 cada 100.000 mujeres por año), Rivera (2,9), Colonia (2,6), Rocha (2,3) y Cerro Largo (2,2). Con una tasa menor aparecen  Soriano (1,8), Canelones (1,3) y Montevideo (1,2). El único departamento fronterizo con Brasil que presenta una tasa menor al promedio del país es Artigas (0,5)

Finalmente, el Ministerio del Interior, también efectuó la entrega de 100 dispositivos electrónicos de monitoreo para víctimas de violencia doméstica. Estos equipos quedarán esta semana a disposición del juez. La iniciativa se implementará, en un primer momento, en los departamentos de Montevideo y Canelones para luego extenderse al resto del país.

Foto: Christian Berdar

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Ofrendando presentes al devenir

Ofrendando presentes al devenir

El viernes 29 de abril se presentó en el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral) el último libro de Claudia Quiroga, “Poéticas de la Re Existencia. Teatro Artivista”. Pensar las territorialidades como espacios políticos que devienen...

No estuve con Norita

No estuve con Norita

Desnuda y estrangulada. Así apareció Nora Dalmasso hace quince años en su casa de Río Cuarto, Córdoba. Recién hoy comienza el juicio contra Marcelo Macarrón, acusado de contratar sicarios para matar a su esposa. El cargo es “homicidio calificado por el vínculo, alevosía y promesa remuneratoria” como instigador.