Pedagogía feminista cuir

Compartir

Entrevista a Sandra Aguilar, docente de ESI en escuelas públicas y profesorados.


“Intentamos desarrollar otras formas inducativas, lo que propone la pedagogía cuir es una propuesta de inducación, de desaprendizaje. Debemos detenernos y revisar qué tendríamos que desaprender de las formas en las que nos hemos habituado a conocer y a pensar”.

Por Sofía Espul

Sandra Aguilar es profesora de pedagogía desde 2013 en institutos de formación docente de Capital Federal y docente de ESI en colegios secundarios de educación pública. 

A partir del martes 6 de agosto estará al frente de una nueva edición del Taller de pedagogía feminista cuir, en el marco de las actividades pluriconstelares que organiza Hekht Libros.

Sandra nos cuenta su recorrido como activista lesbiana, feminista y hereje de la pedagogía, tal como ella se autodenomina.

¿Qué te impulsa a organizar esta segunda edición del Taller?

Proponer un taller de pedagogía feminista cuir en 2019, tiene que ver con ir revisando mi propia práctica docente, la forma en la que quiero enseñar pedagogía. Me han dicho ´eso que vos hacés no es pedagogía´ y justamente una de las cosas que abordamos en el taller y que propone revisar en términos epistemológicos la pedagogía cuir, es preguntarse qué es lo que hasta ahora nos permitió conocer la pedagogía como la conocemos. ¿Qué se invisibilizó, qué se produjo como desconocimiento? Como si la sexualidad no podría ser un objeto de reflexión de la pedagogía, como si la educación no tuviese nada que ver con la sexualidad. La propuesta del taller tiene que ver con una revisión de los supuestos epistemológicos más clásicos, una epistemología positivista pero que también se comparte con una posición epistemológica fenomenológica, hay algo que la pedagogía feminista trastoca porque señala que las otras corrientes epistemológicas comparten esta matriz androcéntrica y masculinista de pensar. La teoría cuir diría que es heterosexual esa forma de pensar, no solamente masculina.

¿Qué ocurre cuando das clases de ESI?

Ahí se ve como se ponen en juego esos supuestos epistemológicos. Parto de tomar como objeto de estudio a la sexualidad e intento ver de qué manera voy a interpelar a lxs estudiantes, que temas van a formar parte de lo abordable. Estas preguntas sobre porque conocemos lo que conocemos se las hago a lxs estudiantes. 

Por ejemplo, cuando fue el día del Orgullo les pregunté si sabían porque se celebraba el 28 de junio y no estaban al tanto de porqué existía una fecha de esas características y también les pregunté porqué no existe un día del orgullo heterosexual. Y ahí empezamos a ver las efemérides que conocen, la historia de quiénes contaban esas efemérides, cuáles estaban siendo silenciadas y porque. Lo que intento es una propuesta que interroga, que no cierra, que no clausura y cómo eso se va a ir tramitando en cualquiera de los contenidos. Observar una, como profe, cómo se plantea esa relación entre sexualidad y conocimiento.

¿Por qué es importante que se de ESI en instituciones públicas? ¿Cuál crees que es la llegada de la ESI hoy?

Es muy variable, depende mucho de la institución en la que estés, sí es pública o privada, con qué autoridades contas, si te avalan para llevar adelante tu propuesta o no.

Al armar mis programas yo conté con el aval para incluir contenidos desde la Ley de Educación Sexual Integral, la Ley de Identidad de Género, de Matrimonio igualitario, etc.

Doy clases en un ciclo de formación en el que no hay Educación Sexual Integral, es un proyecto de formación pedagógica para gente que ya está titulada, como profesionales o como técnicas superiores que ya están ejerciendo la docencia en la escuela secundaria, ese trayecto no tiene ESI.  

La sexualidad no puede ser un contenido más de los que se dan en la escuela, en el sentido de que haya respuestas correctas o incorrectas. Hay una gramática escolar que hace que nos vinculemos de determinadas maneras con el conocimiento, ¿me voy a vincular de la misma manera con la sexualidad que con educación cívica o matemáticas? ¿Se trata de evaluar procesos, resultados? Tiene que ver con los principios de cada docente sobre cómo conocemos, para qué conocemos. ¿Cómo evaluar lo que trabajamos en el taller de ESI, de qué me serviría? Ese tipo de reflexiones, es también repensarse, revisar tu propia sexualidad y la ajena. Se trata de un cambio de posicionamiento de las docentes en relación a que ellas también son portadoras de esos saberes que históricamente han sido expropiados, encapsulados en ciertos campos como la psicología, la biología, la medicina. Revisar la relación entre quienes saben acerca de esto y quienes ignoramos esto es también la clave de la formación. El cambio de posicionamiento para quien va a formarse es fundamental, es un argumento que se usa mucho decir que no lo dan porque de eso no saben.

¿En qué difiere armar un curso de ESI con un Taller de Pedagogía Feminista Cuir?

Ya desde las lecturas que nos proponemos se pueden establecer diferencias. Muchas de las cuestiones de la ESI generalmente están planteadas en relación a temas que se pretende que ya los docentes trabajen con sus estudiantes y que los organicen en función de los niveles del sistema educativo. En el taller no planteamos eso, no pensamos en la violencia en el noviazgo o en problematizar el amor romántico; es un trabajo de reflexión acerca del amor heteresexualizado del saber y el conocer. Justamente las relaciones del poder y del saber en la pedagogía son nodales y que esas reflexiones formen parte de la sexualidad también lo es. Generalmente en una posición más clásica positivista de imparcialidad y neutralidad la sexualidad quedó completamente invisibilizada, también porque la forma moderna de organizar el conocimiento en pares dicotómicos hace que la sexualidad esté jerarquizada y que todo lo que se ha considerado dentro del ámbito de lo privado no forme parte de la reflexión dentro del ámbito público, como es la sexualidad. Ese es el tipo de reflexión que a mi me interesa que tengamos en el taller de pedagogía feminista cuir.

En el Taller de pedagogía feminista cuir, ¿cuáles son los abordajes y contenidos?

Uno de los contenidos mínimos es presentar las distintas teorías que hay acerca de la educación, identifico eso que comparten en común que es la forma masculinista y heterosexual de pensar el conocimiento. Hay una matriz que se comparte, que es la que se problematiza desde la pedagogía cuir.

Quiero aclarar que esto no es nuevo, es de fines de los años 90. Empieza con Debbie Epstein en Gran Bretaña, Deborah Britzman o Susan Luhmann en Estados Unidos. En Latinoamérica están Guacira Lopes Louro en Brasil o Valeria Flores en Argentina. Val Flores ha ido produciendo desde lo situado de la producción de su conocimiento en tanto que maestra tortillera visible, activista de la disidencia sexual, todo eso se va tramando en las reflexiones de una manera super fértil que no se expresa de la misma manera en las teóricas europeas. Además trabajo con Bell Hooks que es la que más alejada está de lo queer pero plantea dejar de lado los pares dicotómicos con mucha contundencia. No es algo que arrancó antes de ayer, no está para nada ligado con el #NiUnaMenos ni con el auge del feminismo a partir de que se pone en agenda la discusión por la despenalización del aborto sino que viene por terrenos subterráneos construyéndose y no tenía cabida para ser pensado en términos más generales. No había espacio para eso y ahora sí lo hay ante la demanda de la implementación de ESI.

Últimamente a todo se le pone feminista al costado, eso me resulta problemático y me hizo dudar del nombre del taller, ¿qué implica ser feminista hoy o queer hoy? Lo cuir castellanizado, desde una posición sudaca. Queer en inglés para nosotras no significa nada, la intención al castellanizarlo es explicar que significa lo cuir, desde donde lo tomamos y porqué. 

También me plantee porqué no ponerle disidente, que ahora se volvió como sinónimo de diverso, Val Flores aclara porque no quiere construir una pedagogía de la tolerancia que promueve la diversidad porque entiende que la promoción de esa diversidad se puede capturar, ella lo entiende como un discurso neoliberal; hace unos 5 años había una diferencia clara entre lo diverso y lo disidente y hoy no es tal. Hacer esos movimientos también es importante, cuando planteaba la propuesta se planteaba todo esto, cómo conjurar esos conceptos.

No solo como nombrar el taller sino como prepararlo lleva mucha reflexión. Se enmarca en la pluriconstelar de Hekht, el no territorio de talleres que pretende seguir constelando no solo en Buenos Aires sino también en otros centros, que sea polifónico; otro espacio de pensamiento. Intentamos desarrollar otras formas inducativas, lo que propone la pedagogía cuir es una propuesta de inducación, de desaprendizaje. Debemos detenernos y revisar qué tendríamos que desaprender de las formas en las que nos hemos habituado a conocer y a pensar. Tiene que ver con intervenir lo obvio, con preguntarnos acerca de lo obvio también.

Taller de Pedagogía Feminista Cuir:
¿Cuando?: Todos los martes de agosto a las 19 hs.¿Donde?: Mandrágora Libros y Cultura (Vera 1096 -CABA)¿Para quienes?: docentes y/o estudiantes de profesorados y ciencias de la educación, talleristas, facilitadorxs, multiplicadorxs y quien esté movidx por el deseo de reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza.Objetivos: Ampliar los límites de lo pensable en términos pedagógicos.Revisar los supuestos pedagógicos implicados en la enseñanza.Reflexionar sobre la propia práctica docente.Desestabilizar el silencio de la norma que produce la diferencia.
Ver evento en Facebook

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Las marcas del fuego

Las marcas del fuego

La crisis climática genera más frecuentes y más extensas temporadas de incendios forestales, y la Patagonia es una de las regiones más golpeadas. En marzo de 2021 una tormenta de fuego en Chubut cambió la vida de miles de personas. Andrea Depetri es una de ellas