Por Analía Daniela López
El lunes 3 de octubre entre las 14 y las 18 hs. se realizó la Jornada “Reflexiones para una publicidad inclusiva y diversa” en el Auditorio del Sindicato Argentino de Docentes Privados, en donde participaron Gustavo Fontán, docente de Publicidad en la Facultad de Ciencias Sociales de Lomas de Zamora; Diego Tolosa, coordinador del Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONARP), Mabel Gabarra, coordinadora del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres del Consejo Nacional de las Mujeres y Liniers, dibujante, pintor y humorista gráfico.
En la jornada se presentó un informe sobre publicidad realizado por el Observatorio de la Discriminación en Radio y TV, y se mostraron casos de buenas prácticas y otros de publicidades cuestionadas por el ODRyTV a cargo de la Lic. Myriam Pelazas, Coordinadora del observatorio. Entre las buenas prácticas mencionó la propaganda de Mamá Lucchetti, “Más espacio”, recientemente ganadora del premio Lola Mora; y como contracara se cuestionó el comercial de Wrangler titulado “Garaje”, que fue criticado por mostrar protagonistas caracterizados sobre la base de estereotipos.
Gustavo Fontán, reflexionó sobre la publicidad y los modos del decir del lenguaje visual y audiovisual: “La publicidad construye un sistema de seducción basado en un lenguaje de no pensamiento. La acción central no está en aquello que nos dice argumentalmente, sino en aquello que no podemos racionalizar”.
El CONARP está conformado por anunciantes y agencias de publicidad, Diego Tolosa explicó que “la empresa tiene la libertad de expresión pero a su vez tiene la obligación de ejercer ese derecho de manera responsable, porque más allá del mensaje estrictamente comercial la publicidad tiene impacto social dentro de la comunidad”. A su vez recordó la frase “no hagas nunca un comercial que no te gustaría que vean en tu casa” y la subrayó como guía al momento de realizar una campaña.
Otra de las panelista, Mabel Gabarra, manifestó la misión que tiene el Observatorio de establecer un sistema de información permanente que dé cuenta de la magnitud de los diversos tipos de violencias establecidas en la Ley 26.485, que debería servir de insumo para la implementación de políticas públicas que tiendan a la erradicación de la violencia. También remarcó que “la violencia simbólica contra las mujeres tiene que ver con la trasmisión de mensajes, de valores, de íconos que van naturalizando un lugar de las mujeres en la sociedad desde antes de nacer y que establece su subordinación en la sociedad”, y que la violencia mediática y la violencia simbólica son las principales armas con la que cuenta el patriarcado, por lo tanto hay que tomar conciencia, visibilizarlas y denunciarlas.
El cierre estuvo a cargo de Liniers, que con tintes humorísticos explicó varias aristas de las publicidades, entre ellas por qué la publicidad nos puede mentir en la cara y asumirlo como que eso está bien, mientras otras mentiras que vienen de otros ámbitos son repudiadas fervientemente. En la misma lógica distendida criticó publicidades como las del desodorante Axe o las de jabones para lavar, que muestran siempre a mujeres desesperadas por la limpieza.
0 comentarios