Por Revista Furias
Sexto El Teje Por Revista Furias El martes 26 a las 19 hs. en el Centro Cultural Rojas se presentó el sexto número de la Revista El Teje. Diana Sacayán, colaboradora de la publicación, comenzó el acto junto a Emilio Ruchansky, editor de la Revista THC, quien además escribe en Página/12 Sociedad y es panelista de Canal 7. Ambos entre anécdotas, experiencias y críticas – todas positivas -, repasaron la historia de la revista desde sus inicios por el 2007 hasta el presente número.
Emilio, un viejo conocido de la casa, ayudó al colectivo a llevar adelante este proyecto comunicacional en su génesis, y explicitó el valor que la revista adquiere para sus protagonistas y la función que cumplen a nivel social: “algunas veces el periodismo observa la realidad y otras veces hace la realidad” dijo al respecto, y agradeció el debate que generan y la valentía que expresan estas mujeres al contar historias que de otro modo no tendrían visibilidad en los medios.
El Teje es lo oculto, es lo que no se puede decir delante del otro. El Teje es el primer periódico travesti latinoamericano, y por qué no, como indagó Emilio, ¿no será del mundo? De distribución gratuita y con una estética cuidada y novedosa en su formato extra grande, la revista rompe el silencio histórico y social al que se ven sometidas las travestis y transexuales recurriendo a la propia voz de sus protagonistas.
Por iniciativa de la diputada Diana Mafia, la revista fue declarada de interés cultural y social por la Legislatura Porteña de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “La palabra sale de la propia identidad. El lenguaje está hecho para que no estén las mujeres, las travestis, los negros, etc. En este contexto crear un lenguaje propio es significativo”, expresó la diputada en relación al valor de la publicación.
Como señala la revista, la finalidad es la capacitación de personas transgenéricas en especial aquellas en situación de prostitución, con el fin de promover su inclusión social y el respeto por su identidad. Es de destacar que El Teje cuenta con la dirección de Marlene Wayar, coordinadora de la red Trans de América Latina y el Caribe, y escriben en sus páginas Diana Sacayán, Lohana Berkins, Maite Amaya, entre otras y otros.
0 comentarios