Un medio distinto y diverso

Compartir

Revista Waska (queer artzine) N° 4 ya está en la calle

Por Analía Daniela López

Cuando decimos Waska, decimos muchas cosas, muchos pensamientos, muchas búsquedas iniciadas por Lucas Gutiérrez y Julio Lago, ellos son en sí mismos todo un proyecto que luego de nueve meses de trabajo acaba de parir su cuarto hijo. Este último magazine wasquero viene al mundo cargado de fuerza y con un tema siempre actual como invisibilizado, el VIH.

Cuando conocí a Lucas en el Foro de Revistas Culturales Independientes me intrigó leer Waska, que ya desde el nombre es toda una provocación, luego me enteré que estaba realizada por chicos que se definían como queer y que justo estaba por salir de la imprenta su nuevo número, pedido de celular mediante, concretamos un punto de encuentro.

Ya con Waska N° 4 en mis manos comenzó la charla de café terapéutico donde la revista pasó a ser ellos dos y ellos dos pasaron a ser uno. Y en ese ir y venir se entiende a Waska, sus sueños y hacia dónde quieren llegar.

Este proyecto nace en el año 2010 y actualmente tiene más de 20 personas participando en él. Como ellos marcan en el último editorial “nos hicimos presos de un nombre sexista”. El porqué del nombre lo explica Julio: “Nos parecía que denotaba adolescencia, el frenesí de una paja de aquellas épocas. Hacer el fanzine nos genera esa misma acción de no poder parar”.

El orgullo de Lucas y Julio de tener esta Waska Positiva en las manos es inocultable “queremos que deje de ser un tema de putos, travas, presos y drogadictos” dice Lucas y en una catarata verborrágica comentaron la nueva revista; los relatos se fueron sucediendo sobre la experiencia que significó hacer cada nota, los llantos que se quedaron en el camino cuando conocieron a la familia que adoptó dos chicos positivos, la experiencia de entrevistar al Presidente de la Fundación Huésped, el Dr. Cahn, la nota sobre cultura bareback (prácticas sexuales sin protección) donde se ve que el no cuidarse está más asociado con el embarazo y no con el hecho de contagiarse cualquier tipo de enfermedad. También la importancia de que se encuentren otras voces sobre el VIH como el movimiento disidente que afirma que el VIH no existe o personas que buscan infectarse para hermanarse; hasta el proceso creativo que llevó a la materialización de la publicación y el trabajo que ahora implica su distribución.

Waska es un medio distinto y diverso, y como reza su slogan “Waska no aborda la diversidad desde lo diferente. Naturaliza, respeta y celebra la diversidad”. Y conversando sobre la revista y otros medios, Lucas sentencia “los lugares transgresores encontraron un lugar de comodidad”. Para aquellos que hacemos medios alternativos e independientes nuestro trabajo no se explica si no hay pasión en el medio. Waska es una muestra palpable de esto. Julio y Lucas deciden, a través de cada edición, explorar temas desde cero, así el primero fue de teoría queer, el segundo sobre ley de identidad de género y el tercero sobre feminidades: “cuando hicimos el número de feminidades no encontrábamos un nombre que designe la versión femenina del significado Waska, no había una palabra similar”, cuenta Julio.

Sus formas de salir a la calle son mutantes pero el último número los encuentra en la materialidad del papel. Pero como explican sus referentes, es un proyecto que va más allá de la revista, que incluye performances, videos, audios, los sueños de sus creadores y los aguinaldos de sus bolsillos, ya que no cuenta con publicidad: “la idea del proyecto siempre fue hacerlo gratuito pero hay una cuestión de supervivencia que no lo permite”. Para estos wasqueros una de sus principales premisas es llegar al interior del país, que llegue a todos esos lugares invisibilizados, porque como ellos afirman “en Capital Federal sos gay, cruzando la General Paz sos puto y en el interior estas muerto”.

Lucas afirma “Julio es el pensante y yo el caprichoso” y durante la entrevista él es el provocador, al que le gusta ver tu reacción cuando tira frases como: “derrocar la hegemonía de la poronga, democratizar zonas erógenas con un Golpe de Estado anal” cuando habla de la Argentina patriarcal, del VIH o de la hipocresía de algunos sectores, por eso ya no me sorprendió su pregunta: “¿Cuándo fue la última vez que te hiciste el test?” Se dio vuelta la tortilla y ahora la entrevistada era yo. La idea es documentar el relato de cuándo fue la última vez que nos realizamos un test sin importar el resultado, esto sumado a la actividad del 1 de diciembre, la performance “Yo tengo HIV, yo tengo sida, vos: ¿Tenés prejuicios?” por el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, son compromisos que día a día Julio y Lucas asumen y llevan adelante. Y así es Waska, multifacética.

Para quienes quieran sorprenderse, conocerlos o poder adquirir la revista, el 30 de noviembre en Casa Brandon se presentará en sociedad la última revista y alguna que otra sorpresa más.

Para más información: www.waskazo.com

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado