Ellas tienen la palabra

Compartir

Por Vanina Nielsen

Cuatro mujeres, un estudio de radio con memoria y el operador que desde el otro lado de ese espacio da la señal de “aire”. Un programa más que comienza y con ello, 60 minutos de temáticas con perspectiva de género que lograrán visibilizarse a través de “Mujeres al derecho y al revés”.

Esta propuesta radial se emite por FM La Bemba, la única radio comunitaria de Argentina que transmite desde un ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, conocido como “Olimpo”. Allí, donde en el pasado se hizo presente la desesperación, el horror y la muerte, el presente permite que sea un medio de comunicación dedicado a difundir cultura a través de diversos programas.
Ellas, Vanina Catalán, Mariana Fernández Camacho, Julia Medina y Natalia Surraco, junto a columnistas especializados, tienen la palabra para exponer temas que muchas veces tratamos con el prejuicio de que son “solo para mujeres”, aunque como reconoció Julia “los hombres preguntan, interpelan, se sienten interpelados” mientras que con las mujeres “nos encontramos desde la identificación”.
Ante la primera pregunta que da inicio a la entrevista, surge el interés de saber el porqué del nombre del programa, a lo que Julia responde: “fue el nombre que encontramos para transmitir la idea de búsqueda, la idea de que intentamos en cada programa darle una vuelta más al tema y también darnos una vuelta más a nosotras mismas”. Sostiene que “la construcción de género nos atraviesa y que las mujeres también somos reproductoras de estereotipos y ahí es donde queremos interpelarnos y buscar nuestro revés”.
Aborto legal, seguro y gratuito, Aborto y religión, Abuso infantil, Ley de Identidad de Género, Maternidad lésbica, Matrimonio igualitario, Mujeres con VIH, Mujeres en situación de cárcel, Mujeres militantes, son solo algunos de los temas que han abordado en estas más de 50 emisiones: “A lo largo de estas dos temporadas hemos tratado un amplio abanico de temas con la compañía de diversos invitados bajo la premisa de que todo puede analizarse desde una perspectiva de género”, comentó Natalia.
Teniendo en cuenta que las cuestiones de género no son masivamente abordadas ¿cómo surge la idea de hacer un programa hecho por mujeres y con perspectiva de género?
Julia Medina: La idea surge de la necesidad de pensarnos y repensarnos desde un espacio distinto, que pueda albergar las diferencias y que incorpore esta visión relacional que es el género para comprender la realidad compleja en la que vivimos. Parte de reconocernos como cuatro mujeres distintas, que podemos debatir y enriquecer nuestras miradas en el encuentro radial.
Mariana Fernández Camacho: También pensamos que no era posible que no estuvieran visibilizadas las actuales violaciones a los derechos de las mujeres en un sitio donde justamente hace más de 30 años se violaron absolutamente todos los derechos humanos.
Cuando se trata de hablar de perspectiva de género, suelen ser las mujeres las interesadas en estos temas o, al menos, se tiene el prejuicio de que a los varones no les interesan ese tipo de abordajes ¿Cómo es la respuesta de ellos? ¿Y la respuesta de las mujeres?
J. M: Es una pregunta muy interesante, sobre todo porque formábamos parte del grupo que mantenía vivo el prejuicio. Nos sorprendimos al darnos cuenta, a través de los mensajes en vivo, que muchos de nuestros oyentes son hombres, que no solo nos escuchan sino que debaten y aportan a la construcción de mujeres. Parte del crecimiento que hicimos con nuestros oyentes es la columna de “Masculinidades”, sentimos que era necesario incorporar más voces al análisis. Los hombres preguntan, interpelan, se sienten interpelados (a veces también hacen los famosos “chistes machistas”); con las mujeres nos encontramos desde la identificación. Lo importante es que creemos y apuntamos a que la deconstrucción tenemos que hacerla juntos.
¿Cuál fue la temática que más repercusiones tuvo en los oyentes? ¿Hubo alguna respuesta que sorprendió?
Natalia Surraco: Uno de los programas que más repercusiones tuvo por el debate que generó entre los oyentes durante y después de su emisión fue el que llamamos “Ninguna mujer nace para puta”, en el cual reflexionamos sobre por qué los hombres consumen prostitución. Conversamos acerca de dónde viene esa suerte de rito iniciático que naturaliza el debut sexual de los hombres con mujeres en situación de prostitución, la existencia de modelos binarios que reducen a las esposas en madres y a las prostitutas en necesarios nichos de placer, el negocio del sexo pago y su vinculación con las redes de trata.
M. F. C.: Me parece que ese fue el programa en el que los varones se sintieron más directamente interpelados. El consumo de prostitución es una práctica masiva, que comparten hombres de todos los sectores, clases sociales e ideologías. Y personalmente me sorprendieron los distintos argumentos/artilugios que utilizaron todos para justificar sus propias prácticas. A modo de ejemplo: “las prostitutas son trabajadoras como cualquier otra” o “no es posible darte cuenta de que las mujeres están ahí por la fuerza, contra su propia voluntad”.
Cada una con sus opiniones, profesiones y experiencias de vida, logran enmarcar un espacio abierto al debate y a las opiniones de los oyentes. Natalia es politóloga, Julia y Vanina licenciadas en Trabajo Social, mientras que Mariana es comunicadora social. “Las cuatro tuvimos formaciones diferentes y recorridos laborales y de militancia también distintos”, cuenta Mariana. “Me parece que justamente esa diversidad es el plus agregado que le aportamos al programa, porque suele ocurrir que tenemos opiniones y visiones distintas de las mismas situaciones, o nos interesan temáticas diferentes también. De esta manera se amplía el abanico de cuestiones sobre las que solemos profundizar y, me parece, que así también nos enriquecemos tanto nosotras como la audiencia”.
Como mujer y periodista, ¿de qué manera te atraviesa hacer un programa de estas características?
M. F. C: Respecto a mi experiencia particular, siento que incorporar la perspectiva de género fue un viaje de ida y, hacer “Mujeres al derecho y al revés”, me nutre y me permite crecer. En estas dos temporadas del programa al aire transité un camino bien interesante, porque me abrió la cabeza en infinidad de temas, me ayuda a reconocer y a trabajar todos los días sobre los propios prejuicios y, sobre todo, me reconfirma la importancia de comprometernos y luchar contra la violencia que sufrimos las mujeres en Argentina y en el mundo, que es una de las violaciones a los derechos humanos más frecuente. El recorrido fue y es posible gracias a que comparto el piso con tres compañeras que admiro y a partir de conocer las historias y las luchas de muchísimas otras mujeres que se rebelan ante las injusticias y las inequidades de género. Indefectiblemente, entonces, toda esta experiencia me atraviesa y me modifica como mujer, como profesional de la comunicación, como mamá de un varón de dos años, como militante social y ciudadana.
Con distintas miradas y un objetivo en común, estas voces femeninas desafían los prejuicios impuestos, construyendo un espacio en donde se puede repensar la realidad social y con ello una forma distinta de comunicarla.

Para agendar: El programa se emite todos los jueves de 20 a 21 por FM La Bemba 91.3. Los audios de los programas ya emitidos pueden encontrarse en el blog http://www.mujeresalderechoyalreves.blogspot.com.ar/ o a través de Facebook: “Mujeres al derecho y al revés”.

 

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Siendo poesía en las Islas

Siendo poesía en las Islas

Marisa es referencia en el mundo de la poesía y del hacer colectivo. Fue llegando allí desde la educación formal, pero como nosotras y tantas otras las derivas la condujeron hacia los feminismos y la degustación del Té.