Entintarte – Primer Encuentro de Mujeres Tatuadoras
Por Nadia Beherens
Este 6 y 7 de julio tendrá lugar el primer Festival de Tatuadoras y Artistas alternativxs. Hablamos con las organizadoras acerca de este encuentro que propone reivindicar la solidaridad entre las mujeres y el fraternalismo no sexista mediante la exposición de diferentes sensibilidades artísticas.
La exposición es principalmente de tatuajes realizados en vivo por artistas mujeres. Pero hay un factor más que importante por delante y detrás: se trata de una reunión de artistas con el propósito de socavar, a través de sus diferentes expresiones, en los tabúes y estereotipos de nuestra sociedad.
Hasta el momento, el dato más antiguo que se conoce acerca del tatuaje es el de un descubrimiento a fines del siglo XIX, que comprobó que en el Antiguo Egipto esta práctica era una tarea realizada exclusivamente por mujeres. Al parecer esta información no tiene relevancia en el relato y recorte científico-histórico, pero sí en una recapitulación acerca de las operaciones del género.
¿De quién es el cuerpo? El tatuaje se apropia del cuerpo en nombre del desquicio a la multitud y responde a la búsqueda de la diferencia y a su vez de identidad, si bien es una práctica que la realiza un público usuario diverso entre sí. La proliferación de la actividad por este consumo disímil extendió sus ramas y hoy requiere una sofisticación. Es por este motivo que se realizan festivales en las ciudades más importantes del mundo con el fin de mostrar a los diferentes artistas y estilos, proclamándose comunidad. A diferencia de países como Suecia y Noruega, que tienen un importante porcentaje de tatuadoras mujeres que participan de los festivales mainstream, en nuestro país, y al menos en nuestra región latinoamericana, el ámbito del tatuaje -como en muchos otros oficios- está tradicionalmente constituido por hombres. Dependiendo de las circunstancias sociales y de las relaciones de género entre los sexos, las mujeres abrieron su camino recayendo en la importancia de tener un estudio personal o compartido para realizar el oficio.
Este fenómeno que ocurre en Buenos Aires radica en las experiencias de Yezik Tatoo y Yanira Concéntrico, dos de las organizadoras y tatuadoras que nos cuentan acerca de cómo fue aproximarse a esta actividad y cómo surge este Encuentro:
Yezik Tattoo – No podría decir desde qué momento empecé a ser tatuadora, pero siempre he visto y vivido como niña, adolescente, mujer y ahora madre, lo difícil que conlleva serlo en una sociedad tan cerrada, donde lo que se espera en una niña es que juegue con las muñecas o que empiece a practicar los quehaceres domésticos de su adultez. Cuando dije “quiero tatuar”, se me pusieron muchas cosas en contra, sobre todo hace más de diez años que era más difícil que ahora. Aunque se crea que haya muchas cuestiones superadas sé que todavía es difícil y hace un tiempo me dije: ¿por qué no animar a otras chicas que tatúan a hacer algo juntas? Me organicé con algunas de ellas con más o menos experiencia y arrancamos con aquel mini proyecto que hoy es “Entintarte”. Gracias a la gran cooperación de Mandrila (Aymée Celi del Teatro Mandril) se creó una fusión de tatuadoras y artistas alternativas, en pos de una visión diferente.
Yanira Concéntrico – Siempre me gustó pintar, con lo que sea en todo lo que podía; cuando pinté en la piel me enamoré de la sensación, me sentí la nueva versión de los viejos escribas, asi que me dije: Yanira, encontraste tu lugar en el mundo y lo que queres hacer ¡hasta que seas vieja! Pensar que de chica me dijeron que no se podía “vivir de dibujar”. Sabemos que es difícil ingresar al mundo de la modificación corporal, que si bien a muchas nos va muy bien, no todas tienen la misma estrella, así que de la mano de Yez nos dijimos: ¿porqué no arrancamos con este mix artístico?, esta vez, solo de un lado femenino, no sexista, sino más bien para darle un pequeño empujón a aquellas chicas, que no se animan o que no logran impulsar sus trabajos. No se trata de sexo sino de arte.
Yezik – Nosotras creemos en iguales derechos, entonces ¿por qué sólo de mujeres? En eso radica la cuestión. Es una invitación a cuestionarse todas esas preguntas y tal vez responder algunas en ese día.
Otra de las organizadoras es fotógrafa estenopeica y digital y se encarga de la galería de arte del Teatro Mandril, lugar donde se realizará el Festival. Sostenido de manera independiente por 14 personas con el objetivo de fomentar y difundir el arte, Aymée Celi nos cuenta que la organización del teatro se propone: “trabajar y compartir desde la acción; creemos en la posibilidad del laburo sin patrón, autogestionando nuestra vida desde nuestro placer”. En este contexto vivencial, desde la perspectiva de crear un espacio propio y alternativo, se armó un grupo mediante la Feria Kooperactiva (feria autogestiva) que empezó a fluir por esta necesidad en común:
Aymée Celi – Frente a lo impuesto, ante las ofertas uno puede elegir qué hacer, a dónde ir y qué consumir. A muchos de mis compañerxs y a mí nos pasa que no nos gusta lo que hay, no nos sentimos identificadxs y representadxs. Se vuelve una necesidad crear mi espacio, nuestro espacio, generar otra posibilidad, otra alternativa. Esta vez toca que el encuentro sea sólo de mujeres, ya que no es un evento pensado desde la militancia feminista, sino más bien otra propuesta más. Con mis compañeras hacemos más que eso y combatimos más de una lucha diaria.
Este nuevo espacio conformado por primera vez, reúne a 24 tatuadoras mujeres que se plantan como comunidad en pos de la unidad y el movimiento mutuo, ejerciendo una forma diferente de consumo y de realización artística, que atraviesa, a la vez que pone en evidencia, las categorías de género impuestas desde los mecanismos de control que acontecen en la vida cotidiana.
::MÁS:: Se expondrán cuadros, fotografías, skates pintados a mano y pinturas en vivo. También habrá indumentaria de diseño independiente.
::MÁS:: Habrá mucha música, espectáculos y un buffet vegano.
¿Dónde? Teatro Mandril, Humberto I° 2758
¿Cuándo? 6 de julio de 12 a 20 hs. y 7 de julio de 12 a 22 hs.
Bono contribución: $15 + un alimento no perecedero para donar a una institución.
0 comentarios