La mujer sola

Compartir

Por Daniela Dicipio

Aunque la mujer quebró las paredes de su propia casa y se liberó hacia una economía, hacia un crecimiento profesional y luchó por la igualdad y respeto de los derechos femeninos en nuestro país, cada tres días una mujer es asesinada por un varón.

En Lomas de Zamora se presentó el unipersonal “La mujer sola”, una adaptación del monólogo de Franca Remé, autora italiana que fue perseguida y violada por sus convicciones. La historia trata sobre una mujer sola que en su patio, y mediante una ventana, le cuenta a una vecina su condición de mujer humillada y víctima de violencia de los varones de la casa.

La obra es narrada por la actriz colombiana Cristina Guzmán, quien interpreta a María, una mujer que padece todos los extremos de violencia de género. María carga una historia donde todas las mujeres de su familia fueron sometidas bajo distintos tipos de violencia.

María no hace la denuncia porque es normal lo que le sucede. María cree que todas las mujeres no disfrutan de las relaciones sexuales con su esposo. María nació para no hacer nada, que significa cocinar, planchar, lavar, atender a los chicos, limpiar, estar siempre lista para su marido y por supuesto para no salir de la casa. Una vez un vecino degenerado la llamaba y la miraba desde su ventana todo el día, y María llamó a la policía pero le informaron que era culpa de ella, por provocar a que la miren. María es golpeada por Antonio, su esposo y toqueteada por su cuñado que vive allí por problemas de salud. María merece los golpes porque una vez quería aprender inglés y su esposo le consiguió un chico que le enseñe, esos universitarios, y se terminaron enamorando y Antonio se enteró, por eso ella está convencida que merece estar presa y golpeada hasta que él se olvide.

Franca Remé militaba para el feminismo de izquierda, sufrió amenazas, atentados contra ella y su familia, fue perseguida y violada. Luego de eso, en 1928, escribió ocho monólogos, uno de ellos es “La mujer sola”. La intérprete, Cristina Guzmán, comentó que “el texto fue presentado en el Festival Anual de Mujeres por la Paz que se realiza en Colombia, donde diferentes escuelas de teatro alternativo toman textos de referentes femeninos que reflejan la problemática de género, la crítica social y la violencia del país”.

Como apertura se presentó la invisibilidad de la tarea doméstica, las estadísticas que indicaron que las mujeres generan por año 16 billones de dólares al mundo capitalista y que nunca vuelven a la problemática de género, y como broche las mujeres padecen un grave problema de construcción cultural, religiosa y educativa.

La militante de género y del Partido Comunista de Lomas de Zamora, Norma Aguirre, culminó con una charla/debate sobre las principales problemáticas que padecen las mujeres en la sociedad actual. Norma indicó que la violencia de género se agudiza en las zonas periféricas de Lomas de Zamora, y agregó “en esta sociedad patriarcal, muchas mujeres mueren por la doble opresión de ser mujeres y pobres. Involucrarse en esto, es luchar para cambiar la carátula legal que condena como homicidio agravado por el vínculo y no como femicidio a los asesinatos de miles de mujeres argentinas”.

En relación al aborto Norma dijo que ellas siguen impulsando la campaña por el Derecho al Aborto, “cada día y medio mueren dos mujeres por abortos clandestinos en condiciones de marginalidad. Decir aborto es un palabra corriente hoy en día, no es que porque no está la Ley no se hacen, sino que existe en complicidad con los funcionarios de la salud y policiales. Es una mafia encubierta.” Por otro lado, criticó que no se cumple en la provincia de Buenos Aires el Art. N° 86 sobre abortos no punibles: “cada vez que tenemos una chica violada haciendo la denuncia, viene la gente de Cáritas con la propuesta de criar al bebé de la persona violada o con problemas mentales. La Iglesia se sigue metiendo en nuestro vientre, en nuestro cuerpo, en nuestros ovarios. Toda persona tiene derecho a un aborto Legal, Seguro y Gratuito”.

Aguirre también denunció que en la zona de Lanús se están desbaratando muchos prostíbulos con trabajo esclavo, y que éstos están en alerta, por eso trasladan a las mujeres secuestradas continuamente a prostíbulos de Fiorito. “Todo esto sucede con la complicidad del poder político y la fuerza pública. La trata de mujeres es el negocio más importante del mundo, compite por el primer puesto con el negocio de las armas. Cada día estamos más condenadas a no saber qué territorio pisamos y en qué momento podemos desaparecer. Los desaparecidos de esta época sin dudas son las mujeres”, finalizó.

 

El gris de lo cotidiano

Por más que se hayan liberado externamente los muros de la propia casa, dentro de la vivienda queda una fuerte losa de sociedad machista, un techo que cada vez más presiona en la cabeza de toda mujer, y sin sudarlo persigue a todo hombre. La puja económica, la lucha por la razón y la división de trabajos lleva a un enfrentamiento cotidiano que engloba una competencia no reconocida por ninguno de la pareja.

La situación se agrava cuando a lo cotidiano se le suma las importantes pequeñas y significantes agresiones, como una puteada por lo bajo, las frases que demuestran la no valoración de las tareas domésticas, el escondido y cruel histórico sometimiento económico. Sin nombrar la delegación de la crianza de los hijos e hijas.

En el día a día, vemos, vivimos o escuchamos palabras que dañan a nuestro género y pertenecen a una violencia psicológica, muchas veces no reconocida. Debemos identificar estas cuestiones que seguramente vivimos muchas mujeres, la violencia no existe solo en su extremo físico, sino que también, hay otros tipos de violencias que son menú habitué de nuestra vida.

Como objetivo tendríamos que comprometernos a identificar en nuestra propia vida las palabras o hechos donde se refleja estos tipos de violencia, como ser física, psicológica, simbólica, y preguntarnos si después de tanta lucha por la igualdad, queremos seguir o cambiar la enseñanza antepasada del rol femenino. Tenemos en nuestras manos las generaciones futuras: deberíamos preguntarnos de qué manera criamos a nuestros hijos e hijas.

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Siendo poesía en las Islas

Siendo poesía en las Islas

Marisa es referencia en el mundo de la poesía y del hacer colectivo. Fue llegando allí desde la educación formal, pero como nosotras y tantas otras las derivas la condujeron hacia los feminismos y la degustación del Té.