#Las3causales – Aborto en Chile

Compartir

Entrevista a Claudia Dides Castillo, Directora Ejecutiva de la Corporación Miles Chile

 Por Sofía Espul

 

Miles es una organización no gubernamental que comenzó su trabajo en pos de los derechos sexuales y reproductivos en el año 2010. Su misión principal es generar conocimientos, políticas públicas, cambios legislativos y la articulación de redes para promover los derechos sexuales y reproductivos. En la actualidad el aborto en Chile está penalizado en todas sus formas, Miles es una de las organizaciones que está al frente de la lucha por las aprobación de las #3causales, que sería el primer paso para salir de esta situación tan restrictiva que pone en juego el cuerpo y la salud de las mujeres.

 

¿Cuál es la situación actual del aborto en Chile?

El aborto está penalizado en todas sus circunstancias, bajo cualquier causal desde el año 1989, cuando fue derogado un artículo en el código sanitario que permitía el aborto terapéutico, que se hacía con la confirmación y autorización de un médico y que se hizo desde el año 1931, incluyendo todos los tipos de gobierno que pasaron por la historia de Chile. Esto es derogado al final de la dictadura militar por la intervención del ideólogo de la dictadura, también ideólogo de la Constitución de 1980: Jaime Guzmán,  quien le impuso un precepto obviamente católico, una visión y concepto de vida y de la mujer como un ente reproductor. Desde ese año está totalmente prohibido y como muchas prácticas en Chile, tiene un doble standard, porque sabemos que se hacen abortos de manera clandestina, algunos en condiciones inseguras y otros en condiciones seguras, en clínicas privadas donde no quedan registros, donde no hay ni siquiera datos de ingreso.

Hoy dia no hay mujeres presas, hay mujeres formalizadas que las denuncian y por lo tanto entran en un proceso a través del sistema judicial chileno que generalmente terminan en condenas reparatorias del tipo de firma o libertad vigilada, pero sí hay 12 hombres presos por haber ayudado a hacer un aborto.

 

¿Qué es lo que proponen desde la Corporación Miles?

Esta es una lucha de más de 25 años, la verdad es que nunca se pudo, poner el tema en la agenda pública. Lo que ha hecho Miles es ponerlo en un contexto político bastante interesante como fue el 2010 donde resurgieron muchos movimientos sociales, donde hubo un despertar ciudadano en Chile, aludiendo a las demandas insatisfechas por 25 años de democracia. Creo que eso ha sido un proceso cultural-político muy interesante en los últimos 6 años y nos permitió ingresar un proyecto de ley a través de diputados y diputadas, -porque en Chile no se pueden hacer iniciativas ciudadanas- y lo ingresamos en 2013, se logró que ingresara en el programa de gobierno de la Presidenta Bachelet, este es el hilo histórico. Hoy día el proyecto de ley conlleva 3 causales, una es el riesgo de vida de la mujer, la segunda es la inviabilidad fetal intrauterina y la tercera es por violación. Los diputadxs votaron esta primera fase que fue en la comisión de salud, hubo a favor 8 diputados y 5 en contra, hoy día sigue el proceso, pero ahora es bastante complicado porque es un contexto de un gobierno que tiene muy baja aprobación, Bachelet ha caído de una forma espantosa de un 70% que tenía de aprobación ahora llega a 23%, esto la debilita a ella como fuerza política para poder comandar a todos los partidos políticos que la apoyan, y ahora tiene a la Democracia Cristiana que no quiere votar por las tres causales y pone muchas condiciones y obstáculos para que las mujeres puedan decidir, entonces también en lo político es una situación bastante compleja porque tienden a aparecer todas las fuerzas conservadoras de los partidos políticos transversales, yo siempre digo que el conservadurismo es transversal en los partidos políticos va desde la derecha hasta la izquierda, y como la mayoría de los congresistas son hombres, generalmente piensan como hombres y les cuesta mucho ponerse en el lugar de las mujeres ante estas circunstancias.

 

La mayor resistencia hoy en dia es desde el plano político pero ¿la sociedad ya estaría preparada?

La sociedad está ya preparada, en el 2009 hice la primer encuesta en FLACSO -mientras era la directora del programa de género-, era una encuesta cultural de 200 preguntas dedicadas al tema del aborto, es muy interesante porque fue con distintos tipos de muestras y de metodologías y ha prevalecido que el 70% de la población está de acuerdo con las 3 causales. Hoy día se habla de todas las reformas que se han intentado hacer y esta es la única reforma que ha mantenido una aprobación tan alta. Sin embargo, el gobierno le ha puesto urgencia simple, no le pone fuerza, tiene muchos problemas al interior de la coalición porque hay posiciones muy distintas y ahí se resquebraja el gobierno, son coaliciones que son programáticas y que no tienen un proyecto común, creo que nuevamente los temas de mujeres han pasado a un segundo plano, son las debilidades fuertes del Congreso de Chile.

 

¿Cuál es el rol de la Iglesia en todo esto?

El rol de la iglesia es un rol de lobby, de incidencia política total y creo que juega con ese doble standard, de decir estamos en el campo de la fe; pero lo que hacen es intervenir, decidir cada vez que se discute un tema de los que ellos llaman valóricos -que nosotros le decimos temas de derechos-. Creo que tienen mucha influencia en el parlamento y en los grupos económicos, siguen siendo un obstáculo muy grande para la base de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, es una cuestión que se da en toda Latinoamérica, no somos distintos en eso, no somos la excepción. El Papa yo creo que es un gran obstáculo y además tiene mucho dinero. Por otro lado está el grupo de los evangélicos, que son tan diversos y tienen tantas expresiones, ellos manipulan, amenazan, nos dicen “las hijas del diablo”, pero también tienen influencias, mas de lo que creíamos, están creciendo mucho en América Latina, se convierten en poderes fácticos que es importante analizar, en el fondo son elites dominantes unidos por grupos económicos, por grupos religiosos y que se ven expresados a través de parlamentarios que pertenecen a los grupos más conservadores, en este caso la UDI que es uno de los partidos que viene del grupo de Pinochet, y también Renovación Nacional, algunos de la Democracia Cristiana que han dejado en libertad de acción a sus diputados y que por lo tanto no cumplen con el programa que tenía la Presidenta Bachelet.

 

¿Cuando se van a debatir las 3 causales?

El 4 de agosto de 2016 se votó para que el proyecto sea tratado por el Congreso, el 28 de agosto se entregaron indicaciones a ese proyecto; que fueron muchas porque han habido grupos de la Democracia Cristiana que indicaron que debe haber 2 años de acompañamiento a las mujeres en caso de violación, que comprenderás que es imposible porque a esa altura ya tuvieron la gua gua. Luego entre el 2 y el 8 de septiembre se discuten las indicaciones, y de ahí se va a la Comisión Constitucional, porque están en coalición los dos derechos que se plantean el derecho a la mujer y el de la vida por nacer. Ahí se enlaza con otro debate en Chile que tiene que ver con el cambio en la Constitución, se necesita una nueva Constitución que nos pueda dar un orden, que sea votada a través de un plebiscito -Chile no tiene plebiscito- va a ser un debate más que interesante porque es en marco de otro gran debate. Luego se iría a sala, y de ahí al Senado, luego pasa por la Comisión de Salud, si no hay acuerdo pasa por la Comisión Mixta entre la Cámara de Diputados y Senadores.

El gobierno es bastante optimista creyendo que va a estar listo para enero de 2017, pero yo no creo que esté listo, creo que los grupos de derecha van a ir al tribunal constitucional para inhabilitar este proyecto de ley de la forma que ellos hacen, sin debatir; es una expresión de inmadurez política muy grande.

Hacia el final de la charla Claudia enfatizó sobre el contexto político del país y como juega en el tema del aborto, manifestó su preocupación por las fuertes expresiones de violencia que se están dando en Chile. Pero a pesar de eso, sigue siendo optimista: “Vamos a seguir para ver si sacamos a estos misóginos, machistas, religiosos… ya no se ni como llamarlos creo que es una mezcla de todo, no alcanzan las palabras, se quedan cortas”.

 

Dossier Especial:

El aborto en Nuestra América

Las luchas comienzan en las calles

Uruguay, entre la implementación y los objetores de conciencia

 

 

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado