Una artista itinerante: Miyuki Baker

Compartir

Activismo Queer

Por Sofía Espul

Por vueltas de la vida, amistades y conocidos en común, llegué a conocer a Miyuki, una estadounidense de ascendencia asiática, que se encuentra viajando por el mundo desarrollando un proyecto que implica registrar, conocer, acercarse al activismo gay/queer de diferentes países, enfocado más que nada a las expresiones artísticas que las comunidades queers llevan a cabo, teniendo en cuenta el contexto donde se desarrollan y cómo incide para que decidan expresarse de esa manera y no de otra. Luego de haber viajado por Sudamérica y conocido nuestro país, actualmente se encuentra en Australia como parte de su recorrido por el mundo.

¿Cómo empezaste con este proyecto?

Me gradué en artes en mayo de 2012, luego de obtener el título presenté la propuesta y logré obtener el apoyo de un fondo en los Estados Unidos (el Watson Fellowship), que aprobó mi proyecto y me da un subsidio para viajar durante 14 meses, con la condición de que viaje sola y a países que nunca antes haya ido. La idea del proyecto es reflejar la realidad gay/queer, centrándome más que nada en las expresiones artísticas que surgen en las distintas comunidades. En cada país que visito intento acercarme a las comunidades queers que existan, con la finalidad de conocer y difundir las actividades artísticas que realizan, e interactuar con ellos para ver cómo esas actividades están atravesadas por la política, la cultura y las costumbres particulares de cada lugar.

¿Qué te motivó a interesarte en estos temas?

Cuando decidí salir del closet me di cuenta que la comunidad asiática está muy relegada en los Estados Unidos. Una vez que logré liberarme y decir abiertamente que soy queer, vi que en mi Universidad muchos también se animaron, o se acercaban a contarme que ellos o ellas también lo eran. En EEUU hay una cierta apertura para lo gay/queer, pero se ve solo un modelo que es el de blancos, el prototipo de gay que se ve en los medios de comunicación no le da lugar a los asiáticos, que en EEUU representan una comunidad muy grande. Mi papá es nativo de EEUU, pero tengo raíces asiáticas y mi prototipo de gay se identifica con una asiática queer. Cuando salí del closet comencé a buscar en la web gente asiática con la cual identificarme, pero la idea de familia y la concepción cultural que tienen los asiáticos es muy distinta al de los occidentales. Es por esto que cree el sitio web: http://asiangayandproud.wordpress.com, desde el que comencé a fomentar y a difundir la liberación de queers asiáticos en los EEUU, dándoles recursos y pretextos desde los cuales puedan identificarse.

¿Qué experiencias te dio embarcarte en este proyecto?

Si hay algo que me está dando mi trabajo son experiencias increíbles a nivel personal, por ejemplo cuando estuve en Quito, al llegar, di con una pequeña comunidad queer que me  llevó a conocer un espacio artístico llamado “casa trans”, es un espacio que emprendieron trans feministas, en donde dan lugar a que realicen distintas performances artísticas. Cuando me conocieron me ofrecieron hacer una performance propia, de algo que se me ocurriera. Acepté el desafío, pese a que mi lado artístico más explorado no era la actuación sino la escultura y la pintura, pero me tomé 6 días y escribí una performance acerca de la masturbación, y me animé a representarla frente a todos. Pero no siempre se encuentra gente con tan buena predisposición, a veces no es fácil contar mi proyecto a extranjeros y que entiendan a qué vengo, el porqué estoy viajando.

¿Cómo realizás el acercamiento con las comunidades queers en cada país que vas?

Llego a la gente a través de CouchSurfing (una página web que pone en contacto a viajeros de todo el mundo) ahí hay grupos queers a partir de los cuales establezco los contactos en cada país que voy a visitar, contándoles mi proyecto.

¿Por qué elegiste Argentina y qué visión de la realidad queer te llevaste de nuestro país?

Llegué a la Argentina con el conocimiento general que tenemos desde EEUU, que es un país de campo, vacas y tango, pero influida por varios argentinos que a lo largo de mi viaje por Sudamérica me contaban la movida gay/queer que existía en este país. A pesar de la buena fama, sustentada en que es uno de los pocos países que aprobó el matrimonio igualitario, cuando llegué la primera impresión que tuve fue que era muy comercial, muy preparado para el turismo gay. Me costó un poco llegar a lo under, a las expresiones artísticas puras e independientes. Cuando llegué a Casa Brandon pude conocer a Susy Shock, a los chicos que hacen la revista Waska y a un colectivo lésbico llamado “Malas como las arañas”. Ellas son de La Plata, y cada domingo realizan una actividad que se llama: primavera lésbica, en ese espacio también me ofrecieron hacer mi performance de masturbación, que había presentado en Quito.

Una artista distinta, que busca por el mundo personas como ella, con quienes identificarse, personas que la lleven a entender desde el arte la realidad gay/queer de cada lugar que recorre y cómo se es desde una postura de liberación, de expresión plena de sus gustos, una forma de vida que la lleva a sentir que: “aprender a ser gay en nuestra sociedad es aprender a ser libre”.

Como parte del registro que realiza en cada país que va, Miyuki edita una revista en la que da a conocer a los artistas queers y cuál es su aporte. La revista de su paso por Argentina se puede ver en: issuu.com/miyukibaker

También se pueden ver sus obras de arte, visitando: estellamiyukibaker.carbonmade.com

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado
Siendo poesía en las Islas

Siendo poesía en las Islas

Marisa es referencia en el mundo de la poesía y del hacer colectivo. Fue llegando allí desde la educación formal, pero como nosotras y tantas otras las derivas la condujeron hacia los feminismos y la degustación del Té.