Por Sofía Espul
“El espacio de la comunicación, no es un debate ganado por la discusión de género, como medio alternativo tenemos que proponerlo”.
Gonzalo Contino
Entrevista a Gonzalo Contino* y Paula Costanzo*, de Radio Ahijuna.
Radio Ahijuna (FM 94.7) es una radio comunitaria con un área de influencia en el primer y segundo cordón del conurbano bonaerense, situada actualmente en la Biblioteca Mariano Moreno de Bernal, Partido de Quilmes.
Gonzalo y Paula son dos de sus integrantes, él es Coordinador de Contenidos, ella la Encargada del área de Capacitación. Los dos nos cuentan como empezaron en este proyecto, cuáles son sus perspectivas y por qué consideran importante que la visión de género esté presente en la programación.
¿Cómo fueron los inicios de la radio y cómo se gestiona?
Paula: El colectivo que gestiona la radio comienza en el 2001, somos una cooperativa de trabajo que se llama “La Usina de Ideas Ltd.”, comenzó como un centro cultural pero con la perspectiva de tener una radio. Fue en el 2004 que se alquiló el primer estudio de Radio Ahijuna, frente a la Cervecería de Quilmes.
Gonzalo: El grupo de la Usina de Ideas es más que una radio, es un proyecto comunicacional y cultural que encontró en la radiofonía una pata para desarrollarse, pero desde sus inicios lo consideramos como un proyecto comunicacional más amplio que lo estrictamente radial. La radio es gestionada por la cooperativa, somos trece personas, diez hombres y tres mujeres. Tenemos también un espacio de formación dando talleres, cursos y clases, como por ejemplo en el Centro de Formación Profesional 414, el taller Recuperar la Palabra dependiente del PROMEBA (Programa Mejoramiento de Barrios), tenemos acuerdos con la Universidad Nacional de Quilmes para funcionar como centro de práctica para los talleres de comunicación, y somos el centro de producciones de los programas de extensión de la Universidad.
¿Cómo ven la comunicación alternativa? ¿Cómo creen que la ley de medios va a afectarla?
P: Nosotros militamos esa ley, la ley nos abre paso a la legalidad, abre muchos espacios a nivel producto, puede servir para generar un espacio laboral, hoy por hoy ninguno vive de la cooperativa y la ley nos abre paso a eso. En cuanto a la comunicación alternativa desde la radio se generan relaciones con otras radios y otros espacios, y nos permite contactarnos con personas que tienen la noción de una comunicación distinta.
G: La ley no es ni más ni menos que el marco teórico necesario para poder alcanzar nuestros objetivos, la comunicación alternativa es un espacio de lucha que todavía se tiene que dar, si bien creció mucho sigue siendo un espacio marginal. Como todo marco legal por si solo no logra nada después está todo lo que uno tiene que hacer para alcanzar esas cosas, pero tampoco es poca cosa, nunca en la historia argentina tuvimos un marco legal para que las asociaciones sin fines de lucro obtengamos una licencia de radiofonía.
¿Por qué creen que es importante plantear una mirada de género desde la programación de la radio?
P: Está bueno para difundir y contribuir a este cambio de la sociedad, el de tener una mirada más inclusiva. En el colectivo somos tres mujeres, pero ninguna participa del aire de la radio, yo contribuyo con información, están presentes las efemérides en relación a la mujer, pero no es suficiente. Igual lo trabajamos mucho en los talleres que damos, el espacio de los medios está muy conquistado por el género masculino. Que sean tan pocas las mujeres que participan es el resultado de una cuestión histórica.
G: Creo que tiene que ver con un proceso de conquista de espacios por parte de las mujeres, si bien el debate se abrió, es un debate pendiente en la sociedad, los espacios que ocupan las mujeres en los medios de comunicación masivos son un reflejo de lo que la sociedad tiene en su base constitutiva, en su cultura, es una reproducción del discurso que está muy imbricado en la sociedad, es un debate pendiente y nosotros como medio popular y alternativo tenemos que abrirlo. No se ve en otros medios, el espacio de la comunicación no es un espacio ganado por la discusión de género, es un espacio creciente pero le falta maduración y como decimos que para nosotros la radio es nuestro espacio de militancia, tenemos que abrir el lugar a estos debates que queremos militar, tenemos que proponerlo.
Con este compromiso que llevan adelante desde el espacio radial y formativo que ocupan tanto Paula como Gonzalo se proponen y nos proponen ampliar el debate, enriquecerlo desde sus prácticas cotidianas y abrirlo a toda y todo aquel que desee y pretenda formar parte de una comunicación más inclusiva, y por ende, de una sociedad más inclusiva.
* Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Nacional de Quilmes.
* Licenciada en Comunicación Social, con orientación a Comunicación Comunitaria, egresada de la UBA.
0 comentarios