Golpe de Estado: estado de impunidad

Compartir

Honduras

Por Anahí Más

Vive en Honduras, repudió y luchó, micrófono en mano, contra el Golpe de Estado a Manuel Zelaya realizado el 28 de junio de 2009. Busca justicia para las muertes a periodistas que hasta el día de hoy se encuentran impunes. Aunque amenazada de muerte, no calló. Silvia Carolina Silvestrucci es militante por los derechos de la mujer, madre y periodista, además realiza programas de radio en medios alternativos y hace una consultoría sobre femicidios. Silvia cuenta a Revista Furias sobre la situación de las mujeres en ese país, el alto índice de violencia de género y el rol de las mujeres movilizadas en defensa de la democracia.

¿Qué proceso se vive con los feminicidios en Honduras y qué datos podes compartir?

En este momento hay una campaña de la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios que aglomera a diferentes organizaciones. Tenemos datos relevantes como que desde el 2005 han crecido los asesinatos. En el 2011 se registraron 452 casos de muerte violenta de mujeres y hasta este momento no hay ningún caso resuelto judicialmente, están todos impunes.

En un lapso de un año llevamos 1200 mujeres muertas, es un dato que va en escalada año tras año. Una mujer es asesinada cada 48 hs en Honduras.

¿Qué políticas de género se plantean?

Tenemos una ley contra los femicidios que se aprobó gracias a los tratados internacionales como la convención de Belem do Para, sin embargo esta ley no es completa, los juzgados de violencia doméstica retardan mucho los procesos y no se termina de proteger a la mujer en los casos de violencia física y psicológica. Actualmente, el gobierno se comprometió aprobar la ley contra los femicidios en el examen periódico universal que se hace en Naciones Unidas en Ginebra y que esté tipificado como delito en el país. Sin embargo, los políticos se están aprovechando de esto e hicieron una mala copia del modelo guatemalteco. Todas las organizaciones repudian esto ya que no se adapta a nuestra realidad. Nosotras como periodistas nos hemos visto afectadas porque tenemos un caso de una colega periodista que fue asesinada hace un año y es un caso impune, no se investigó ni se ha hecho algo al respecto.

¿La cantidad de femicidios aumentó tras el golpe de estado?

En un contexto donde los que realizaron el golpe pagaron por ello, generó un estado de impunidad, donde la corte suprema de justicia quedó relegada a ser un organismo meramente político destinados a favorecer a los grandes empresarios y a sus intereses. Frente a esto la realidad es que no hay nadie preso por los femicidios. El índice aumentó tras el golpe y la impunidad también.

¿Cuál es la situación política en Honduras?

Políticamente es un país muy dividido, polarizado y sesgado después del golpe de estado. En este momento hay una lucha en las contiendas internas para que dentro de las elecciones se dé una participación del 50% de mujeres en los cargos de elección popular. Ha costado mucho introducir este tema, porque en la política y en la sociedad hondureña lo que prima es el machismo. Al hombre le cuesta entender que tiene que compartir los cargos del Estado. También hay mucha discriminación en el área laboral, actualmente el hombre cobra un 50% más que  la mujer, sumándole el maltrato que ellas sufren en sus lugares de empleo, se llega a saber que a muchas mujeres antes de entrar al trabajo las obligan a tomar pastillas anticonceptivas, como así el despido por embarazo. Todo esto es algo común que se escucha en Honduras siendo un país que el 60% de la economía informal es sostenida por las madres.

¿Cómo es el ámbito periodístico?

Es bastante difícil, porque cuando se es periodista tenemos una responsabilidad mayor que otras profesiones. Los medios de comunicación en Honduras no contratan muchas mujeres, una experiencia mía fue que estando embarazada me dijeron que no me iban a aumentar el sueldo como castigo y me lo dijeron claramente, esto fue trabajando en un periódico impreso muy famoso y reconocido.

Cuando le hacen el golpe de estado a Zelaya, ¿cómo reaccionaron las mujeres?

Las mujeres que estaban en la calle como reacción al Golpe de Estado se ponían al frente de las movilizaciones y eran ellas las que agarraban las armas de los militares y se las ponían en las sienes retándolos y enfrentándolos. Son ellas quienes se volcaron a la calle y mientras algunos hombres corrían cuando comenzaban a tirar los gases lacrimógenos eran las mujeres las que se quedaban enfrentando a la policía. Por ello, ell rol de las mujeres tras el golpe de estado fue vital. Hubo mujeres golpeadas, encarceladas, torturadas. Como resultado este movimiento surgió una mujer candidata a presidente que tiene preferencia en el país que es Xiomara Castro de Zelaya que fue promovida y apoyada por todo el pueblo, pero especialmente por las mujeres. Se notó un crecimiento muy grande en las mujeres como líderes políticas, como al mismo tiempo comenzó a ser más perseguida.

¿Qué tipo de repercusiones tuvo la candidatura de Xiomara Castro de Zelaya?

Al inicio los medios de comunicación la querían marginar y utilizarla para decir que “Zelaya le pagaba más”, los ponían en fotografías con otras mujeres mientras él era presidente. Obviamente con la intención de reducirla a ella por su rol que jugaba siendo la primera dama. Aunque hay muchos sectores que quieren marginarla, no pueden, porque es una mujer que se ha preparado mucho, que se expresa muy bien, que tiene propuestas y se ha ido ganando el respeto.

¿Por dónde crees que debe pasar la lucha por la equidad de género y la erradicación de la violencia hacia la mujer?

Hay que llamar la atención con todo tipo de campañas al sector político que es quienes a veces son los que no muestran ningún interés en realizar políticas que favorezcan a la mujer y aumenten los espacios de participación de ellas y así generar más empoderamiento al sector femenino.

Gilda es actualmente miembro de la Comisión de Investigación de Atentados a Periodistas de la Federación Latinoamericana de Periodistas (CIAP – FELAP), desde este lugar de militancia se compromete día a día en la lucha por defender los derechos de todos y todas en un país que encuentra vejados estos principios básicos, empezando por el derecho a la democracia.

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado