Devenir deportista

Compartir

Dossier Especial

Una mirada experiencial-inspiracional del deporte. Lo femenino y lo violento

 

Por Revista Furias

 

El orden de las acciones y pasiones de nuestro cuerpo se corresponden por naturaleza con el orden de las acciones y pasiones del alma […] Y el hecho es que nadie, hasta ahora, ha determinado lo que puede el cuerpo, es decir, a nadie ha enseñado la experiencia, hasta ahora, qué es lo que puede hacer el cuerpo en virtud de las solas leyes de su naturaleza, considerada como puramente corpórea, y qué es lo que no puede hacer, salvo que el alma lo determine.”

Baruch Spinoza, Ética.

 

No se trata de competir ni de comparar las biologías. Más bien se trata de crear y de hacerse el espacio para desarrollar habilidades que tengan que ver con la vigoridad y la fuerza como elementos que fundan la personalidad y el lugar en el mundo. Pensemos en la relación intrínseca que hay entre la defensa personal y el miedo. Simone de Beauvoir nos ha alertado que las cosas no tienen un valor o un alfa por sí mismas, la cuestión no es definir las competencias porque no hay un patrón de comparación, ser hombre no describe al ser humano. Los historiadores no han ayudado con estas definiciones. Pero la ciencia también va evolucionando en su percepción. Tal es así que un estudio osteológico sobre las tumbas de guerreros Vikingos, identificó recientemente la mitad de los esqueletos que habían sido nomenclados como masculinos -por haber sido enterrados con sus armas y escudos-, como femeninos. Este dato histórico da cuenta del velo que hay en la mirada sobre qué cuerpos son aptos y armoniosos con lo violento. Hacer deporte está asociado a la rudeza, pero tiene más que ver aún con su despliegue el entrenamiento estratégico. En el boxeo, por ejemplo, una persona con mucha musculatura y un brazo de hierro está limitada en su agilidad para esquivar los golpes.

Aún hoy, se interpreta que el campeón es tácitamente masculino y para destacar al mejor atleta de cualquier disciplina debemos aclarar cuando se trata de una femenina. Aunque podamos usar como metáfora de la perfección a Nadia Comaneci, -la 10/10 en una disciplina donde se destacan las féminas-, en los deportes donde predominan el contacto y el combate encontraremos estas aclaraciones que perpetúan a las mujeres como lo diferente y lo otro. Es esa una de las razones por las que buscamos para este especial a una referente del roller derby, una disciplina de alto contacto de equipos predominada por mujeres, que retoma la mística y destreza de las patinadoras californianas de los años 70, y que debido a su espectacularidad y convocatoria está dejando de ser de culto. En el caso del MMA (artes marciales mixtas, siglas en inglés), nos encontramos con Paloma Fabrykant, quien en nuestro país es la cara de uno de los deportes más rudos de la historia.

 

Dossier Especial:

MMA. Entrevista a Paloma Fabrykant “Corazón de leona” – Por Nadia Beherens

Roller Derby. Entrevista a Maisa Capitán Barbosa “Chicas malas y no tanto” – Por Valeria Tellechea

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado