Roller Derby. Entrevista a Maisa Capitán Barbosa
Por Valeria Tellechea
Tatuajes, pelos de colores, golpes, nicknames y chicas malas; una película de por medio y nace el roller derby en Argentina. Con apenas cinco años, este deporte sobre patines de alto contacto y mucha estrategia ha comenzado su camino en nuestro país y, desde ese momento, no ha parado de crecer. Amateur, autogestionado y con dos participaciones en mundiales en su haber, su imagen ha comenzado a cambiar para empezar a tomarse las cosas más en serio.
Se reúnen bajo diferentes ligas, juegan en canchas gratuitas o alquiladas, en equipos mixtos con mayoría de chicas y organizadas solamente por las ganas de jugar.
En una final de torneo de verano como lugar de encuentro, entrevistamos a Maisa “Capitán” Barbosa, jugadora de la liga Sailor City Rollers y #13 del seleccionado argentino, para derribar algunos no tan viejos prejuicios y descifrar un poco más sobre este deporte que cada día suma más y más adeptxs.
¿Cómo nace el roller derby en Argentina y cómo te acercaste en tu caso?
En Argentina el roller derby tiene apenas casi cinco años de existencia y lo descubrí por una película llamada Whip it. En aquel entonces existían dos ligas, la 2×4 Roller Derby y la Buenos Aires Roller Derby. En mi caso me contacté con esta segunda liga, me contestaron enseguida y arranqué. De chica hice un tiempo de patín artístico y luego continué patinando pero en rollers, tenía una base así que no me costó mucho.
¿Cómo es la prueba de admisión para entrar a un equipo?
Cuando empezás, sepas o no patinar, te acercás a las clases de freshy (principiantes), donde se enseñan los conceptos de derby. Dependiendo de la liga, hay regularmente try outs que son las pruebas de habilidades mínimas que tiene que tener una patinadora para poder jugar un partido. No necesariamente tenés que saber patinar, el tiempo que estés de freshy depende de vos, de tus habilidades, de tu compromiso. Incluso si no tenés equipo al principio siempre se busca la manera para que consigas uno. Una vez en las pruebas, te postulás al equipo que querés pertenecer, pueden ser por diferentes motivos, por cercanía, por gente conocida, por lo que sea.
Es un deporte bastante complejo, en tu opinión, ¿la gente que lo va a ver lo entiende o es también un espectáculo?
Es un deporte difícil de entender, mismo cuando alguien te lo explica, tenés que verlo en vivo y generalmente en una primera instancia tampoco lo entendés, vas a necesitar más de un partido para captar los detalles y las joyitas que tiene. La gente igual se re copa porque tiene algo de espectacular. Básicamente es un deporte por equipos, de contacto sobre patines de dos ejes similares a los de hockey; se juega en una pista plana en forma de óvalo y dura 1 hora dividido en dos tiempos de media hora con un intervalo. A su vez se divide en carreras de dos minutos máximo. Ingresan con 14 personas por equipo pero a la pista entran solo cinco y van rotando en esas carreras de dos minutos. Hay una jammer (corredora) que tiene una estrella en el casco y por cada vuelta que da comienza a sumar puntos. Mientras más corrés, mejor. El resto son bloqueadoras y la pívot que ayudan a su propia corredora y bloquean a la corredora del equipo contrario. Es una cuestión de defensa, ataque y mucha estrategia.
¿Cómo se organizan las ligas? ¿Reciben algún tipo de apoyo económico?
Es todo puro pulmón, el apoyo es más de la gente que de alguna organización, de hecho hay pocos sponsors y, aunque últimamente surgieron más, el 80% es mucho esfuerzo, todo autogestión. Esto en cierta manera es beneficioso porque podés llevar a cabo tus propios proyectos, los ves concretarse porque estás trabajando por tu propia cuenta y no dependiendo de otras personas. Claro que también tiene contras ya que es mucho trabajo, mucho tiempo y más dinero para hacer crecer este proyecto pero como todxs amamos el deporte a la vez cuesta bastante menos. El folclore de todo esto es cuánto de lo físico le pones a la autogestión.
Son un deporte amateur, ¿buscan un reconocimiento oficial?
Hay ligas más experimentadas que ya iniciaron trámites para tener personería jurídica, para tener una entidad en donde la gente pueda colaborar, además de estar trabajando para que las asociaciones deportivas lo reconozcan como deporte, no necesariamente como profesional, pero haciéndolo lo más profesional posible dentro de lo amateur.
¿Cuáles son las limitaciones que tienen para jugar?
La principal es conseguir espacio, eso ya es bastante complicado, primero el lugar tiene que tener ciertas medidas para seguridad, tanto de las jugadoras como de las personas que van a verlo, además de un piso adecuado para patinar y las medidas adecuadas. En muchos lugares incluso no te alquilan porque al ser un deporte de contacto le tienen miedo o piensan que les vas a arruinar el piso. Después otro tema es el clima, la mayoría de los lugares no tienen techo entonces estás todo el tiempo esperando que no llueva.
En relación a esas limitaciones, ¿que prejuicios existen en relación al roller derby desde tu experiencia?
La imagen del deporte fue cambiando desde que empezó a lo que es hoy en día. En sus inicios era el cliché de las chicas tatuadas que se vestían de determinada forma, que eran malas, que solo querían golpearse y demás, así estaba encarado. Como todo, fue decantando, transformándose. Aunque aún sigue acercándose gente desde ese punto de vista, hay quienes se acercan por el lado que es un deporte que pide un montón de cosas, compromiso, responsabilidad, trabajo, cuerpo. Por ello, lo que venimos haciendo nosotras y la gente que quiere llevar esto adelante y bien lejos, es enfocarlo con la mayor seriedad posible para que siga creciendo como hasta ahora, casi de una manera abismal; laburando en que sea reconocido, nos lo tomamos de esa forma. Dejando de lado el aspecto físico, acá es tener la actitud deportiva y muchas ganas.
El año pasado fue el segundo mundial “Blood and Thunder” en Estados Unidos, en el que participaron en representación de Argentina. Contanos cómo fue esa experiencia.
La experiencia en sí fue increíble, estuvimos trabajando mucho tiempo preparando el viaje para llegar antes y ultimar cosas allá. Tuvimos también algunos partidos previos para ir aclimatándonos. Por suerte y con mucho laburo conseguimos el objetivo de cubrir los gastos de hotelería, comida y traslado para las 18 personas que viajamos, sabiendo todo lo que nos cuesta, así que llegar a ese punto fue muy bueno para todo el equipo. Una vez arrancado el mundial empezamos con muchos nervios, de a poco entramos en ritmo y nos empezó a ir bien, así que la emoción iba en aumento. Pero todo era increíble, llegar al hotel, probar las pistas con unos pisos hermosos, ver las tribunas, ahí empezás a caer del sueño a la realidad. Nos tocaba inaugurar el partido inicial contra Canadá, el equipo nº 2 del mundo, una sensación muy intensa. Puedo decir que el equipo llegó allá con su máximo, dio todo y más y llegamos a un punto más que satisfactorio, quedamos octavas del mundo de un total de 30 equipos, luego de haber quedado décimo cuartas de 14 equipos en el mundial anterior y con la mitad de jugadoras. Ya para el próximo mundial somos cabeza de serie, o sea, no tenemos otra potencia dentro de nuestro grupo, lo cual nos asegura pasar la fase de grupo más fácil. Todos los partidos fueron increíbles en sí, cada uno aportó un montón de cosas, ya llegar a los cuartos de final era algo impensado.
¿Cómo ves al roller derby en un par de años?
Primero es impresionante la cantidad de gente que se va sumando año tras año, es un deporte muy dinámico y va cambiando todo el tiempo, incluso las reglas se van ajustando, te demanda mucha actualización así que nadie imaginaba que íbamos a llegar a este punto. Como te contaba, ya hay un grupo de gente muy comprometida con el deporte, para llevarlo lo más lejos posible con un compromiso asumido increíble y gracias a eso y a toda la gente que apoya esto y no descansa. Aunque siga siendo un deporte under le ponemos ganas y actitud y esto lo va a hacer llegar lejos.
¿Te quedaron marcas en el cuerpo?
¿Marcas? en la memoria más que nada, cosas lindas, los golpes se van.
Whip it – Roller Girls (2009) Esta comedia dirigida por Drew Barrymore y protagonizada por Ellen Page, cuenta la historia de Bliss, una adolescente de 17 años que entra a un equipo de roller derby, rompiendo con ciertas estructuras tradicionales familiares. Casi sin buscarlo, esta película fue el motivo por el que muchas chicas al día de hoy practican este deporte en nuestro país. |
Foto: Florencia Di Tullio
Dossier Especial:
Introducción “Devenir deportista” – Por Revista Furias
MMA. Entrevista a Paloma Fabrykant “Corazón de leona” – Por Nadia Beherens
0 comentarios