Lucas Agustin Reynoso , wikipedista
Por Anahí Más y Valeria Tellechea
Wikipedia es y ha sido siempre un foco de controversia, desde el origen de su creación como la crítica a la veracidad de sus fuentes hasta ser uno de los lugares de información más usados y buscados en la red. Organizada por Wikimedia, en la pasada Editatón sobre género y brecha tecnológica, nos encontramos con Lucas Agustín Reynoso, un wikipedista de tan solo 15 años con ideas claras acerca de las problemáticas de la brecha digital, donde tan solo el 9% de los editores son mujeres.
¿Cómo es el trabajo como editor?
Los tiempos son bastante laxos, a veces no le dedico el tiempo que creo necesario. Tuve periodos de mayor y de menor actividad. Nadie sabe lo que hay detrás de Wikipedia, desde cafés de debate, hasta el seguimiento de los artículos. Muchos creen que los errores se corrigen solos, no es así, hay alguien en el mundo que lo modificó. Me he metido en temas muy complejos, como así también si veo que hay una persona que no tiene artículo lo hago. Estoy en la búsqueda permanente. Si lo encuentro en inglés hago una base y después le agrego lo mío. Soy maniático así que investigo mucho, algo que pienso que va a ser de cinco párrafos lo termino estirando por toda la información que voy consiguiendo.
¿Desde qué edad editás?
Desde los 11 años, creo que ese fue mi periodo de más ediciones. Obvio que noto cambios de mis artículos de mis 11 años, igualmente las ediciones que me hicieron más feliz las hice estos dos últimos años. Me gusta mucho la política, estuve mucho tiempo con todo lo que tiene que ver con la política del Reino Unido. Yo tengo mucho que agradecerle a Wikipedia, ya a los 8 años la leía. Sin este espacio sería una persona totalmente diferente. Me acuerdo de volver del colegio y buscar mucha información allí, tenía mucho tiempo como lector. Muchas veces se subestima el trabajo de editor o la información que se encuentra en, todo tiene que tener fuente e información. Se investiga mucho antes de hacer un artículo. Sin embargo, todavía hay un prejuicio sobre la información que se encuentra en Wikipedia, se ataca y no se respeta como fuente y no saben todo el trabajo que hay detrás.
El concurso de “La mujer que nunca conociste”, sobre traducción y creación de artículos sobre mujeres, ha sido un empuje para la visibilización de las mujeres como referencias de conocimiento. ¿Cuál fue tu aporte?
Tengo dos. Uno es sobre la mujer que fue electa para ser presidenta de la Corte Suprema Penal Internacional, lo leí en el diario, entré en Wikipedia y solo estaba en inglés, así que completé e investigué. El otro me está llevando meses ya que es un artículo sobre una de las luchadoras por el voto femenino en EE.UU. Todas estas investigaciones me llevan a leer muchos libros y artículos viejos. Todo tiene que ser referenciado, eso te lleva meses.
¿Cómo ves el acceso tanto a la tecnología como a la edición de las mujeres?
La desigualdad de género es algo que me irrita mucho, uno ve el machismo en pequeñas cosas que lamentablemente no nos damos cuenta. El feminismo más “tradicional” que marca mucho los espacios que son solo para mujeres es un lugar al que tampoco adscribo. Yo no creo en el género según “varón o mujer”, me parece que somos personas y que el género debería ser un espectro donde uno se posiciona donde le dé más ganas, no como algo rígido de dos opuestos. Pero después te chocas con la realidad, donde solo un 9% son editoras mujeres en Wikipedia y ahí se cae todo lo que uno dice. Por eso me interesa participar en estos espacios, porque si Wikipedia es sinónimo de democratización del conocimiento hecho por y para la gente, ¿cómo entonces es posible que la mitad del mundo esté silenciado?
La problemática de la brecha de género ha llevado a esta organización a realizar proyectos para impulsar la participación femenina en el ámbito del conocimiento digital. Para mayor información, podés ingresar en www. wikimedia.org
Facebook personal: https://www.facebook.com/lucasagustin.reynoso?fref=ts
0 comentarios